Te damos la Bienvenida a nuestra Primera Sesión del Simulacro de Preicfes con Estilo 2023 T1.
A continuación te damos algunas recomendaciones sobre el desarrollo de la prueba:
La Prueba Saber se divide en dos sesiones, cada una de 132 y 147 preguntas respectivamente; tendrás 4 horas y 30 minutos para desarrollar cada sesión de manera exitosa.
– Si el tiempo se acaba, el examen se enviará de manera automática con las respuestas que hayas colocado
– Sólo tendrás un intento para resolver esta sesión
– En caso de que pierdas conexión, se vaya la luz o se reinicie tu computador, Preicfes con Estilo guardará tu progreso para que puedas retomar la sesión en donde ibas y con el mismo tiempo que tenias.
– Una vez hayas terminado ambas sesiones de la Prueba, podrás ver los resultados de manera instantanea.
A continuación te presentamos la estructura del cuadernillo estándar:
Queda totalmente prohibido la copa parcial o total de este simulacro
¡De nuestro lado, muchos éxitos! Llegar a la Carrera y Universidad de tus Sueños es cuestión de prepararte arduamente, Nosotros te ayudaremos a conseguirlo.
¡Sigue adelante!
0 of 120 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 120 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Los cuerpos redondos son sólidos limitados por superficies curvas o por superficies curvas y planas. Uno de los principales cuerpos redondos es el cilindro, el cual se obtiene al girar un rectángulo alrededor de uno de sus lados, como se puede observar en la figura 1.
Sabiendo que el volumen de un cilindro está dado por la expresión V =pi r^2 h . El volumen de un cilindro formado a partir del rectángulo cuyo ancho corresponde a la tercera parte del altura siendo su perímetro igual a 24m en metros cúbicos corresponde a:
Para calcular el área de un trapecio se usa la expresión , en donde se suman las dos bases, el resultado se multiplica por la altura y luego se divide por dos. Si el área del trapecio de la figura 14 es igual a 24cm2 y la altura es igual a x
El valor de x es igual a:
Las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de las personas en el mundo en donde las redes sociales se van posicionando de acuerdo al uso que les dan. La figura 2 muestra la evolución de las redes sociales en España.
Con base en la anterior información se puede afirmar que:
La figura 15 representa el movimiento de un objeto entre 0 y 10 minutos.
De acuerdo a la figura que representa el movimiento del objeto se puede afirmar que:
Un número irracional es un valor que no puede ser expresado como una fracción. Es posible que , haya sido el primer número irracional conocido, geométricamente corresponde a la diagonal de un cuadrado cuyo lado es igual a 1. Su representación gráfica se describe en la figura 3:
Si el el valor de es igual a 1.414213562…, de acuerdo a la figura no es posible afirmar que:
La siguiente tabla presenta información sobre la distribución de 160 estudiantes universitarios por su edad y por su estado civil.
Si se selecciona al azar un estudiante que sea casado, la probabilidad de que tenga entre 30 y 32 años es:
Un banco ofrece a sus clientes el servicio de activar una clave numérica como mecanismo de protección para realizar transferencias a través de su banca virtual, esta clave es de 4 dígitos y guarda las siguientes condiciones; para el primer y segundo dígito se pueden usar dígitos del 0 al 9, para el tercer dígito se pueden usar dígitos del 1 al 9 y para el último dígito solo se pueden usar las cifras 0 y 1. ¿A cuántas personas se les puede ofrecer el servicio si el número de la clave es divisible por cinco?
La alcaldía de una ciudad realizó una encuesta con el fin de calcular el monto de un subsidio familiar para una comunidad de 100 familias. Los resultados de la encuesta se muestran en la figura 15.
La alcaldía decidió que le brindaría el subsidio a aquellas familias que se encuentren en el 35% de la población total con los menores ingresos. ¿La decisión de la alcaldía es equitativa para todas las familias?
Un concesionario de automóviles desea conocer la marca adquirida por los usuarios con mayor frecuencia en un periodo de tres años. Para esto realiza una encuesta y presenta los datos obtenidos en la siguiente tabla de contingencia.
De acuerdo a los datos presentados en la tabla, al seleccionar aleatoriamente una persona, ¿cuál es la probabilidad de que compre un automóvil de marca Toyota, sabiendo que es mujer?
La figura 16 muestra el mapa de temperaturas máximas en una temporada de verano en España.
De acuerdo a la información presentada el rango estadístico de las temperaturas corresponde a:
Una empresa de elaboración de empaques desea conocer el costo total del material de un empaque cuya forma es cilíndrica. Para hallar el costo total, teniendo en cuenta que el centímetro cuadrado tiene un valor de $1500 se siguió el siguiente procedimiento:
Paso 1. Hallar el área de las dos bases.
Paso 2. Hallar el área lateral del cilindro.
Paso 3. Sumar el resultado de las áreas.
Paso 4. Multiplicar el área total por $1.500.
¿Cuál es el resultado del paso 3 para que al multiplicarlo por $1.500 se obtenga el costo total del empaque?
Una modista desea recortar un molde como el de la figura 17 de un pedazo de tela rectangular cuyas medidas corresponden a 1 m de largo y 0,5 m de ancho.
Una vez recorta el molde, ¿cuánta tela le sobra?
La figura 4 representa las notas que obtuvieron los estudiantes de octavo grado en el examen de matemáticas.
El promedio de notas que corresponde a los estudiantes que obtuvieron una nota mayor que 4 es:
Cuatro ladrones asaltaron una corporación y huyeron en un vehículo cuya placa tenía dos letras y cuatro dígitos. Para que la policía pueda averiguar las placas del carro cuentan con las siguientes afirmaciones de tres testigos:
Con las afirmaciones de los testigos la policía encuentra la cantidad de combinaciones de la placa, las cuales corresponden a:
La distancia entre dos puntos ubicados en el plano cartesiano se puede calcular a partir de la expresión Si el triángulo de la figura 5 es isósceles, el perímetro de la figura es igual a:
Mateo y Adriana resolvieron la ecuación como se muestra a continuación.
Teniendo en cuenta las soluciones de la ecuación planteada se pueden identificar:
La tangente de un ángulo es igual a la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente al ángulo, también se pueden definir como el seno sobre el coseno de a . Si un punto A que pertenece a la circunferencia unitaria tiene por coordenadas , el valor de la tangente del ángulo que se forma en este punto es igual a:
La Unión Astronómica Internacional define una UA como la distancia entre el centro del Sol y una partícula que orbite a su alrededor. Así, una UA corresponde aproximadamente a
lo que equivale a:
Una empresa elabora cajas para empacar sus productos y ser distribuidos a los clientes, las cajas tienen forma de paralelepípedo con las dimensiones que se muestran en la figura 6.
Para construir cada una de las cajas, ¿cuánto material se requiere?
El análisis nutricional de un producto alimenticio indica la cantidad de algunas sustancias contenidas en determinada cantidad del producto. En la siguiente tabla se presenta el análisis nutricional de un dulce de leche.
El porcentaje correspondiente a las proteínas es:
A un grupo de niños de una localidad de la ciudad de Bogotá se le ha preguntado cuántas comidas diarias consumen en casa. La información se ha registrado en la siguiente tabla:
De acuerdo a la tabla, ¿cuál de los siguientes gráficos representa adecuadamente los datos?
En una estación meteorológica se ha recolectado información sobre las precipitaciones en diferentes estaciones. La figura 18 presenta un pictograma con la información.
De acuerdo con el pictograma se puede concluir:
Los conjuntos numéricos están formados por los números naturales, enteros, racionales, irracionales, reales, imaginarios y complejos, dichos conjuntos numéricos son agrupaciones que cumplen una serie de propiedades. La figura 7 representa cada uno de los conjuntos numéricos por medio de un diagrama sagital.
De acuerdo a la figura 7, es correcto afirmar que:
Los bomberos de una ciudad reportaron que al llegar a un incendio en un bosque la extensión del fuego era de y se ha estado extendiendo durante todo el día. La siguiente tabla muestra los siguientes reportes emitidos por los bomberos sobre la extensión del bosque afectada por el fuego.
Si el fuego continúa afectando al mismo ritmo la extensión del bosque, ¿cuántos kilómetros de bosque se verá afectado al cabo de 2 días?
La pandemia del Covid 19 provocó en la población mundial consecuencias a largo plazo debido al confinamiento que fue necesario para controlar la propagación. La figura 8 muestra el impacto que tuvo la pandemia tanto en hombres como en mujeres.
La información presentada en la figura permite determinar que las mujeres reportan un impacto más negativo a la pandemia debido a:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Características de la sabiduría
Puesto que andamos a la búsqueda de esta ciencia, habrá de investigarse acerca de qué causas y qué principios es ciencia la sabiduría. Y si se toman en consideración las ideas que tenemos acerca del sabio, es posible que a partir de ellas se aclare mayormente esto. En primer lugar, solemos opinar que el sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible, sin tener, desde luego, ciencia de cada una de ellas en particular. Además, consideramos sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles, las que no son fáciles de conocer para el hombre (en efecto, el conocimiento sensible es común a todos y, por tanto, es fácil y nada tiene de sabiduría). Además, y respecto de todas las ciencias, que es más sabio el que es más exacto en el conocimiento de las causas y más capaz de enseñarlas. Y que, de las ciencias, aquella que se escoge por sí misma y por amor al conocimiento es sabiduría en mayor grado que la que se escoge por sus efectos. Y que la más dominante es sabiduría en mayor grado que la subordinada: que, desde luego, no corresponde al sabio recibir órdenes, sino darlas, ni obedecer a otro, sino a él quien es menos sabio.
Tantas y tales son las ideas que tenemos acerca de la sabiduría y de los sabios. Pues bien, de ellas, el saberlo todo ha de darse necesariamente en quien posee en grado sumo la ciencia universal (éste, en efecto, conoce en cierto modo todas las cosas). Y, sin duda, lo universal en grado sumo es también más difícil de conocer para los hombres (pues se encuentra máximamente alejado de las sensaciones). Por otra parte, las más exactas de las ciencias son las que versan mayormente sobre los primeros principios: en efecto, las que parten de menos [principios] son más exactas que las denominadas “adicionadoras”, por ejemplo, la aritmética que la geometría.
Pero, además, es capaz de enseñar aquella que estudia las causas (pues los que enseñan son los que muestran las causas en cada caso) y, por otra parte, el saber y el conocer sin otro fin que ellos mismos se dan en grado sumo en la ciencia de lo cognoscible en grado sumo (en efecto, quien escoge el saber por el saber escogerá, en grado sumo, la que es ciencia en grado sumo, y ésta no es otra que la de lo cognoscible en grado sumo). Ahora bien, cognoscibles en grado sumo son los primeros principios y las causas (pues por éstos y a partir de éstos se conoce lo demás, pero no ellos por medio de lo que está debajo [de ellos]). Y la más dominante de las ciencias, y más dominante que la subordinada, es la que conoce aquello para lo cual ha de hacerse cada cosa en particular, esto es, el bien de cada cosa en particular y, en general, el bien supremo de la naturaleza en su totalidad. Así pues, por todo lo dicho, el nombre en cuestión corresponde a la misma ciencia. Ésta, en efecto, ha de estudiar los primeros principios y causas y, desde luego, el bien y “aquello para lo cual” son una de las causas.
Metafísica, Libro I, capítulo II, “Características de la sabiduría”, Madrid, Gredos, 1994.
1.Según afirmación “que es más sabio el que es más exacto en el conocimiento de las causas y más capaz de enseñarlas” el autor quiere definir:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Características de la sabiduría
Puesto que andamos a la búsqueda de esta ciencia, habrá de investigarse acerca de qué causas y qué principios es ciencia la sabiduría. Y si se toman en consideración las ideas que tenemos acerca del sabio, es posible que a partir de ellas se aclare mayormente esto. En primer lugar, solemos opinar que el sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible, sin tener, desde luego, ciencia de cada una de ellas en particular. Además, consideramos sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles, las que no son fáciles de conocer para el hombre (en efecto, el conocimiento sensible es común a todos y, por tanto, es fácil y nada tiene de sabiduría). Además, y respecto de todas las ciencias, que es más sabio el que es más exacto en el conocimiento de las causas y más capaz de enseñarlas. Y que, de las ciencias, aquella que se escoge por sí misma y por amor al conocimiento es sabiduría en mayor grado que la que se escoge por sus efectos. Y que la más dominante es sabiduría en mayor grado que la subordinada: que, desde luego, no corresponde al sabio recibir órdenes, sino darlas, ni obedecer a otro, sino a él quien es menos sabio.
Tantas y tales son las ideas que tenemos acerca de la sabiduría y de los sabios. Pues bien, de ellas, el saberlo todo ha de darse necesariamente en quien posee en grado sumo la ciencia universal (éste, en efecto, conoce en cierto modo todas las cosas). Y, sin duda, lo universal en grado sumo es también más difícil de conocer para los hombres (pues se encuentra máximamente alejado de las sensaciones). Por otra parte, las más exactas de las ciencias son las que versan mayormente sobre los primeros principios: en efecto, las que parten de menos [principios] son más exactas que las denominadas “adicionadoras”, por ejemplo, la aritmética que la geometría.
Pero, además, es capaz de enseñar aquella que estudia las causas (pues los que enseñan son los que muestran las causas en cada caso) y, por otra parte, el saber y el conocer sin otro fin que ellos mismos se dan en grado sumo en la ciencia de lo cognoscible en grado sumo (en efecto, quien escoge el saber por el saber escogerá, en grado sumo, la que es ciencia en grado sumo, y ésta no es otra que la de lo cognoscible en grado sumo). Ahora bien, cognoscibles en grado sumo son los primeros principios y las causas (pues por éstos y a partir de éstos se conoce lo demás, pero no ellos por medio de lo que está debajo [de ellos]). Y la más dominante de las ciencias, y más dominante que la subordinada, es la que conoce aquello para lo cual ha de hacerse cada cosa en particular, esto es, el bien de cada cosa en particular y, en general, el bien supremo de la naturaleza en su totalidad. Así pues, por todo lo dicho, el nombre en cuestión corresponde a la misma ciencia. Ésta, en efecto, ha de estudiar los primeros principios y causas y, desde luego, el bien y “aquello para lo cual” son una de las causas.
Metafísica, Libro I, capítulo II, “Características de la sabiduría”, Madrid, Gredos, 1994
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Características de la sabiduría
Puesto que andamos a la búsqueda de esta ciencia, habrá de investigarse acerca de qué causas y qué principios es ciencia la sabiduría. Y si se toman en consideración las ideas que tenemos acerca del sabio, es posible que a partir de ellas se aclare mayormente esto. En primer lugar, solemos opinar que el sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible, sin tener, desde luego, ciencia de cada una de ellas en particular. Además, consideramos sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles, las que no son fáciles de conocer para el hombre (en efecto, el conocimiento sensible es común a todos y, por tanto, es fácil y nada tiene de sabiduría). Además, y respecto de todas las ciencias, que es más sabio el que es más exacto en el conocimiento de las causas y más capaz de enseñarlas. Y que, de las ciencias, aquella que se escoge por sí misma y por amor al conocimiento es sabiduría en mayor grado que la que se escoge por sus efectos. Y que la más dominante es sabiduría en mayor grado que la subordinada: que, desde luego, no corresponde al sabio recibir órdenes, sino darlas, ni obedecer a otro, sino a él quien es menos sabio.
Tantas y tales son las ideas que tenemos acerca de la sabiduría y de los sabios. Pues bien, de ellas, el saberlo todo ha de darse necesariamente en quien posee en grado sumo la ciencia universal (éste, en efecto, conoce en cierto modo todas las cosas). Y, sin duda, lo universal en grado sumo es también más difícil de conocer para los hombres (pues se encuentra máximamente alejado de las sensaciones). Por otra parte, las más exactas de las ciencias son las que versan mayormente sobre los primeros principios: en efecto, las que parten de menos [principios] son más exactas que las denominadas “adicionadoras”, por ejemplo, la aritmética que la geometría.
Pero, además, es capaz de enseñar aquella que estudia las causas (pues los que enseñan son los que muestran las causas en cada caso) y, por otra parte, el saber y el conocer sin otro fin que ellos mismos se dan en grado sumo en la ciencia de lo cognoscible en grado sumo (en efecto, quien escoge el saber por el saber escogerá, en grado sumo, la que es ciencia en grado sumo, y ésta no es otra que la de lo cognoscible en grado sumo). Ahora bien, cognoscibles en grado sumo son los primeros principios y las causas (pues por éstos y a partir de éstos se conoce lo demás, pero no ellos por medio de lo que está debajo [de ellos]). Y la más dominante de las ciencias, y más dominante que la subordinada, es la que conoce aquello para lo cual ha de hacerse cada cosa en particular, esto es, el bien de cada cosa en particular y, en general, el bien supremo de la naturaleza en su totalidad. Así pues, por todo lo dicho, el nombre en cuestión corresponde a la misma ciencia. Ésta, en efecto, ha de estudiar los primeros principios y causas y, desde luego, el bien y “aquello para lo cual” son una de las causas.
Metafísica, Libro I, capítulo II, “Características de la sabiduría”, Madrid, Gredos, 1994
1.La intención del autor al plantear, …Ahora bien, cognoscibles en grado sumo son los primeros principios y las causas…, es:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Summa Theologica
La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías. La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido pues ya nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto a la manera como lo caliente en acto, el fuego hace que un leño que está caliente en potencia pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté a la vez en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosa diversa: lo que es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez, frío. Es pues imposible que sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero si lo que mueve a otro es a su vez movido, es necesario que lo mueva un tercero y a éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie y éste es el que todos entienden por Dios.
Summa Theologica, Tomo I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1947, p. 153.
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Summa Theologica
La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías. La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido pues ya nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto a la manera como lo caliente en acto, el fuego hace que un leño que está caliente en potencia pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté a la vez en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosa diversa: lo que es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez, frío. Es pues imposible que sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero si lo que mueve a otro es a su vez movido, es necesario que lo mueva un tercero y a éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie y éste es el que todos entienden por Dios.
Summa Theologica, Tomo I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1947, p. 153.
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Summa Theologica
La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías. La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido pues ya nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto a la manera como lo caliente en acto, el fuego hace que un leño que está caliente en potencia pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté a la vez en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosa diversa: lo que es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez, frío. Es pues imposible que sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero si lo que mueve a otro es a su vez movido, es necesario que lo mueva un tercero y a éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie y éste es el que todos entienden por Dios.
Summa Theologica, Tomo I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1947, p. 153.
2. De los siguientes enunciados ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero si lo que mueve a otro es a su vez movido, es necesario que lo mueva un tercero y a éste otro”?
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
¿Miedo a volar? Un estudio asegura que las turbulencias se han hecho más frecuentes y explica por qué
Llevar el cinturón abrochado durante todo el vuelo es recomendable.
Las turbulencias durante los viajes aéreos han aumentado conforme el cambio climático ha ido subiendo la temperatura del planeta, asegura un grupo de investigadores.
Científicos de la Universidad de Reading, en Reino Unido, estudiaron estas perturbaciones atmosféricas en cielos despejados, que son más difíciles de evitar para los pilotos, y descubrieron que las turbulencias severas aumentaron un 55% entre 1979 y 2020 en una ruta muy transitada en el Atlántico Norte.
Los académicos atribuyeron el incremento a los cambios en la velocidad del viento a gran altura. Eso se debe a que el aire es más cálido a causa de las emisiones de carbono.
“Después de una década de investigaciones que muestran que el cambio climático aumentará las turbulencias en cielos despejados en el futuro, ahora tenemos evidencia que sugiere que el aumento ya ha comenzado”, dijo el profesor Paul Williams, científico atmosférico de la Universidad de Reading y coautor el estudio.
“Deberíamos invertir en sistemas mejorados de detección y pronóstico de turbulencias, para evitar que el aire más movido se traduzca en vuelos más agitados en las próximas décadas”, añadió.
Las rutas de vuelo en Estados Unidos y el Atlántico Norte han experimentado los mayores aumentos de turbulencias. Europa, Medio Oriente y el Atlántico Sur también han registrado incrementos significativos.
Williams dijo que el crecimiento de las turbulencias se debió a una mayor cizalladura del viento -es decir, la diferencia en la velocidad o dirección del viento entre dos puntos de la atmósfera- en la denominada corriente en chorro, un fuerte sistema de aire que viaja rápidamente de oeste a este, entre 7 y 12 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Existe en gran parte debido a una diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos del planeta.
Si bien los satélites no pueden captar las turbulencias, pueden ver la estructura y la forma de la corriente en chorro, lo que permite su análisis.
Los radares pueden captar las turbulencias de las tormentas, pero las turbulencias en cielo despejado son casi invisibles y difíciles de detectar.
Los vuelos turbulentos no solo son incómodos, sino que también pueden causar lesiones a quienes viajan en el avión. Las turbulencias severas son muy raras, pero las turbulencias en el cielo despejado pueden surgir de la nada, cuando los pasajeros no tienen el cinturón de seguridad puesto.
“Nadie debería dejar de volar por miedo a las turbulencias, pero es sensato mantener el cinturón de seguridad abrochado todo el tiempo, a menos que te tengas que mover en la aeronave. Así es como viajan los pilotos”, afirmó Williams. “Eso es casi una garantía de que estarás a salvo, incluso en las peores turbulencias”, agregó.
Estas fuertes masas de aire también conllevan consecuencias económicas. La industria de la aviación pierde anualmente entre US$150 millones y US$500 millones solo en EE.UU. debido a los efectos de las turbulencias, entre otras cosas por el desgaste de los aviones, dijeron los investigadores. Tiene, asimismo, un costo ambiental, ya que los pilotos queman combustible para evitar mayores sacudidas.
El estudio fue publicado el 8 de junio en la revista científica Geophysical Research Letters.
Maddie Molloy, periodista de Clima y Ciencia, BBC News, 13 junio 2023
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Rescatar Transmilenio no es cerrarse a cambios necesarios
El Concejo de Bogotá no debería darle más largas al plan de rescate social y de financiación de Transmilenio para 2021 que presentó la Alcaldía. Aunque varias de las críticas elevadas por concejales son valiosas y necesarias, el debate sobre cómo debe operar el transporte público en la capital del país no puede realizarse en medio de una emergencia. El riesgo de que cerca de dos millones de personas se queden sin una herramienta esencial para sus desplazamientos es muy grande para jugar a la política con una medida necesaria. Eso no significa que la conversación se cierre con la aprobación: es hora de repensarnos Transmilenio, el Sistema Integrado de Transporte Público y, aunque todavía esté lejos, el metro de Bogotá.
En el Concejo se han presentado varias dilaciones al plan de rescate propuesto por la administración de Claudia López. La principal molestia es que en un mismo proyecto se unieron apoyos monetarios a las personas de escasos recursos con un plan de financiación para Transmilenio. En efecto, es extraño que se hable de rescate social cuando el principal rubro ($1,1 billones) se destinará al sistema de transporte. Varios concejales expresaron su molestia de que se mezclen los $670.000 millones para transferencias a hogares pobres y vulnerables con ese otro monto. Sin embargo, la conclusión debe ser la misma: hay que aprobar el rescate.
Sobre el apoyo a los ciudadanos hemos dedicado varios editoriales. Por eso solo repetiremos lo esencial: es necesario ayudar a quienes más lo necesitan en medio de la pandemia. Esos planes de choque ambiciosos serán claves para que el abismo de desigualdad no siga empeorando. Además de las transferencias directas, la Alcaldía propone planes para generación de 400.000 plazas de trabajo, educación para jóvenes y mujeres, 3.000 subsidios de vivienda y demás acciones que permitirían que unas 250.000 personas salgan de la pobreza. Es un fin sobre el que debería haber consenso político.
La pregunta polémica es por qué Transmilenio necesita un rescate. La respuesta corta es la pandemia. Por el cambio de comportamientos, hoy la demanda del sistema está en un 80 % en comparación con los flujos de 2019, mientras que el 100 % de la flota sigue en operación. Esto, para un servicio subsidiado que de por sí opera en déficit, es una condena mortal. Hablando con El Espectador en mayo de este año, Felipe Ramírez, gerente de Transmilenio, dijo que el sistema podría cerrar 2021 con un déficit de $2,2 billones. Ante eso, la Alcaldía pide $1,1 billones para garantizar su funcionamiento.
Es cierto que la realidad del transporte cambió. Con el aumento del teletrabajo, ahora serán menos las personas que necesiten Transmilenio. Con la futura entrada del metro también se adicionan consideraciones. Eso es suficiente motivo para entrar a renegociar los contratos con los operadores privados y, también, pensarnos el tipo de modelo que queremos para el futuro de la ciudad. Pero esos diálogos no pueden hacerse condicionando la aprobación del plan de rescate.
Los concejales deberían continuar la conversación. Desde la Alcaldía han dicho que hay voluntad de hacerlo. Que esa sea una prioridad para el resto del año y 2022. Mientras tanto, el sistema no puede colapsar.
Rescatar Transmilenio no es cerrarse a cambios necesarios, 2 ago 2021 – 10:00 p. m. El Espectador
1.De acuerdo al texto el sistema de trasporte Trasmilenio se encuentra en crisis porque:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA.
Rescatar Transmilenio no es cerrarse a cambios necesarios
El Concejo de Bogotá no debería darle más largas al plan de rescate social y de financiación de Transmilenio para 2021 que presentó la Alcaldía. Aunque varias de las críticas elevadas por concejales son valiosas y necesarias, el debate sobre cómo debe operar el transporte público en la capital del país no puede realizarse en medio de una emergencia. El riesgo de que cerca de dos millones de personas se queden sin una herramienta esencial para sus desplazamientos es muy grande para jugar a la política con una medida necesaria. Eso no significa que la conversación se cierre con la aprobación: es hora de repensarnos Transmilenio, el Sistema Integrado de Transporte Público y, aunque todavía esté lejos, el metro de Bogotá.
En el Concejo se han presentado varias dilaciones al plan de rescate propuesto por la administración de Claudia López. La principal molestia es que en un mismo proyecto se unieron apoyos monetarios a las personas de escasos recursos con un plan de financiación para Transmilenio. En efecto, es extraño que se hable de rescate social cuando el principal rubro ($1,1 billones) se destinará al sistema de transporte. Varios concejales expresaron su molestia de que se mezclen los $670.000 millones para transferencias a hogares pobres y vulnerables con ese otro monto. Sin embargo, la conclusión debe ser la misma: hay que aprobar el rescate.
Sobre el apoyo a los ciudadanos hemos dedicado varios editoriales. Por eso solo repetiremos lo esencial: es necesario ayudar a quienes más lo necesitan en medio de la pandemia. Esos planes de choque ambiciosos serán claves para que el abismo de desigualdad no siga empeorando. Además de las transferencias directas, la Alcaldía propone planes para generación de 400.000 plazas de trabajo, educación para jóvenes y mujeres, 3.000 subsidios de vivienda y demás acciones que permitirían que unas 250.000 personas salgan de la pobreza. Es un fin sobre el que debería haber consenso político.
La pregunta polémica es por qué Transmilenio necesita un rescate. La respuesta corta es la pandemia. Por el cambio de comportamientos, hoy la demanda del sistema está en un 80 % en comparación con los flujos de 2019, mientras que el 100 % de la flota sigue en operación. Esto, para un servicio subsidiado que de por sí opera en déficit, es una condena mortal. Hablando con El Espectador en mayo de este año, Felipe Ramírez, gerente de Transmilenio, dijo que el sistema podría cerrar 2021 con un déficit de $2,2 billones. Ante eso, la Alcaldía pide $1,1 billones para garantizar su funcionamiento.
Es cierto que la realidad del transporte cambió. Con el aumento del teletrabajo, ahora serán menos las personas que necesiten Transmilenio. Con la futura entrada del metro también se adicionan consideraciones. Eso es suficiente motivo para entrar a renegociar los contratos con los operadores privados y, también, pensarnos el tipo de modelo que queremos para el futuro de la ciudad. Pero esos diálogos no pueden hacerse condicionando la aprobación del plan de rescate.
Los concejales deberían continuar la conversación. Desde la Alcaldía han dicho que hay voluntad de hacerlo. Que esa sea una prioridad para el resto del año y 2022. Mientras tanto, el sistema no puede colapsar.
Rescatar Transmilenio no es cerrarse a cambios necesarios, 2 ago 2021 – 10:00 p. m. El Espectador
1.El último párrafo es una:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Ovnis: las inusuales imágenes y videos de “fenómenos aéreos inexplicables” que se mostraron en el Congreso de EE.UU.
Una especie de triángulo volador se detiene sobre el cielo de Estados Unidos.
No parece tener ningún sistema de propulsión. Titila por un rato y luego desaparece, según lo captan las imágenes de visión nocturna del Comando de Sistemas Aéreos Navales.
En otro video, una aeronave militar que está operando en un campo de entrenamiento reporta un objeto esférico que se le acerca y pasa rápidamente frente a la cabina del avión.
“No tengo una explicación de qué es este objeto”, dice ante el Congreso Scott W. Bray, subdirector de inteligencia naval de EE.UU.
La proyección de los videos hasta hace poco clasificados y la admisión del desconocimiento por parte de autoridades de inteligencia sobre qué son tuvo lugar el martes en la primera audiencia pública en Estados Unidos sobre avistamientos de ovnis en más de 50 años.
La evidencia mostrada no es la única.
Dos altos oficiales militares encargados de investigar los avistamientos informaron a los congresistas que una base de datos de informes de ovnis incluye actualmente alrededor de 400 incidentes, frente a los 143 de otro reporte publicado hace aproximadamente un año.
No obstante Bray afirmó que, aunque hay incidentes que no se pueden explicar, los equipos de inteligencia no han descubierto todavía nada de “origen no terrestre”.
Según dijo, los avistamientos registrados por los militares incluyen 11 que terminaron en “casi accidentes” con aviones estadounidenses.
Indicó, además, que estos “fenómenos aéreos inexplicables” (UAP, por sus siglas en inglés, como los llaman ahora los militares) parecen moverse sin ningún medio perceptible de propulsión, para lo que de momento tampoco existe una explicación técnica.
Pocos detalles
Durante la audiencia en el Subcomité de Contraterrorismo, Contrainteligencia y Contraproliferación de Inteligencia de la Cámara de Representantes, otro alto funcionario de inteligencia del Pentágono, Ronald Moultrie, dijo que a través de un análisis “riguroso”, la mayoría de los avistamientos de ovnis reportados puede identificarse.
“Cualquier objeto que encontremos probablemente pueda aislarse, caracterizarse, identificarse y, si es necesario, mitigarse”, dijo Moultrie.
Sin embargo, admitió que un pequeño número de incidentes aún no tienen explicación.
En uno de esos incidentes, en 2004, los pilotos de combate que operaban desde un portaaviones en el Pacífico se encontraron con un objeto que parecía haber descendido decenas de miles de metros antes de detenerse y flotar.
Uno de los objetos no identificados mostrados en el Congreso.
“Hay un pequeño puñado [de eventos] en los que hay características de vuelo que no podemos explicar con los datos que tenemos disponibles. Esos son obviamente los que más nos interesan”, dijo Bray.
No obstante, los analistas de inteligencia afirmaron que EE.UU. nunca ha recuperado ningún material orgánico o inorgánico o restos inexplicables y que tampoco han intentado comunicarse con los objetos o recibido algún intento de comunicación por parte de ellos.
“No hemos detectado indicios que sugieran que es algo de origen no terrestre”, ratificó.
Durante la audiencia, los congresistas expresaron su temor de que estos fenómenos aéreos inexplicables puedan ser una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.
Rick Crawford, un republicano de Arkansas, dijo que la falta de identificación de amenazas potenciales era “equivalente a una falla de inteligencia que ciertamente queremos evitar”.
“No se trata de encontrar naves extraterrestres”, agregó, en alusión a la posibilidad de que pueda deberse a tecnología de otros países de la que Estados Unidos no esté al tanto.
Bray respondió que las agencias de inteligencia “no están al tanto” de ningún adversario potencial que tenga tecnologías que permitan fenómenos como la propulsión inexplicable vista en algunos de los objetos.
Tras la audiencia pública, los congresistas tuvieron una sesión privada secreta.
La fascinación del público por los platillos voladores, las luces brillantes y otros objetos inexplicables en el cielo se ha mantenido durante generaciones.
Las últimas audiencias públicas en el Congreso que tuvieron lugar sobre el tema en EE.UU. ocurrieron en 1966, cuando el congresista republicano y futuro presidente Gerald Ford convocó un par de sesiones para discutir un avistamiento ocurrido en Michigan que fue observado por más de 40 personas, incluida una docena de policías.
Los oficiales de la Fuerza Aérea atribuyeron el incidente al “gas del pantano”, lo que llevó a Ford a burlarse de su descripción como “frívola”.
En 1969, una investigación de la Fuerza Aérea sobre ovnis llamada Proyecto Libro Azul se cerró después de determinar que ningún objeto volador había sido confirmado o considerado una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.
Una de las imágenes captadas por los pilotos estadounidenses que fue desclasificada el año pasado.
En 2017, medios estadounidenses informaron sobre los esfuerzos secretos del Pentágono para investigar el testimonio de los pilotos y otros miembros del ejército estadounidense que informaban haber visto objetos extraños en el cielo.
Los informes incluían imágenes de objetos no identificados y descripciones de cómo parecían volar de formas inesperadas, incluso flotando en el lugar durante fuertes vientos y cambiando rápidamente de elevación.
Los pilotos describieron verlos casi “diariamente” fuera de las bases militares, y una fuente dijo que estos fenómenos habían interferido incluso en instalaciones de armas nucleares de EE.UU.
En 2020, el entonces presidente Donald Trump pidió que las agencias de inteligencia de EE.UU. entregaran un informe no clasificado sobre ovnis en 180 días.
En junio de 2021, el Director de Inteligencia Nacional de EE. UU. publicó un informe que decía que no tenía explicación para decenas de objetos voladores no identificados relacionados con 144 incidentes que databan de 2004.
“La mayoría de los UAP informados probablemente representan objetos físicos”, indicó el informe, y agregó que 80 de ellos fueron detectados en múltiples sensores militares avanzados y sistemas de radar.
Redacción, BBC News Mundo, 18 mayo 2022
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Ovnis: las inusuales imágenes y videos de “fenómenos aéreos inexplicables” que se mostraron en el Congreso de EE.UU.
Una especie de triángulo volador se detiene sobre el cielo de Estados Unidos.
No parece tener ningún sistema de propulsión. Titila por un rato y luego desaparece, según lo captan las imágenes de visión nocturna del Comando de Sistemas Aéreos Navales.
En otro video, una aeronave militar que está operando en un campo de entrenamiento reporta un objeto esférico que se le acerca y pasa rápidamente frente a la cabina del avión.
“No tengo una explicación de qué es este objeto”, dice ante el Congreso Scott W. Bray, subdirector de inteligencia naval de EE.UU.
La proyección de los videos hasta hace poco clasificados y la admisión del desconocimiento por parte de autoridades de inteligencia sobre qué son tuvo lugar el martes en la primera audiencia pública en Estados Unidos sobre avistamientos de ovnis en más de 50 años.
La evidencia mostrada no es la única.
Dos altos oficiales militares encargados de investigar los avistamientos informaron a los congresistas que una base de datos de informes de ovnis incluye actualmente alrededor de 400 incidentes, frente a los 143 de otro reporte publicado hace aproximadamente un año.
No obstante Bray afirmó que, aunque hay incidentes que no se pueden explicar, los equipos de inteligencia no han descubierto todavía nada de “origen no terrestre”.
Según dijo, los avistamientos registrados por los militares incluyen 11 que terminaron en “casi accidentes” con aviones estadounidenses.
Indicó, además, que estos “fenómenos aéreos inexplicables” (UAP, por sus siglas en inglés, como los llaman ahora los militares) parecen moverse sin ningún medio perceptible de propulsión, para lo que de momento tampoco existe una explicación técnica.
Durante la audiencia en el Subcomité de Contraterrorismo, Contrainteligencia y Contraproliferación de Inteligencia de la Cámara de Representantes, otro alto funcionario de inteligencia del Pentágono, Ronald Moultrie, dijo que a través de un análisis “riguroso”, la mayoría de los avistamientos de ovnis reportados puede identificarse.
“Cualquier objeto que encontremos probablemente pueda aislarse, caracterizarse, identificarse y, si es necesario, mitigarse”, dijo Moultrie.
Sin embargo, admitió que un pequeño número de incidentes aún no tienen explicación.
En uno de esos incidentes, en 2004, los pilotos de combate que operaban desde un portaaviones en el Pacífico se encontraron con un objeto que parecía haber descendido decenas de miles de metros antes de detenerse y flotar.
Uno de los objetos no identificados mostrados en el Congreso.
“Hay un pequeño puñado [de eventos] en los que hay características de vuelo que no podemos explicar con los datos que tenemos disponibles. Esos son obviamente los que más nos interesan”, dijo Bray.
No obstante, los analistas de inteligencia afirmaron que EE.UU. nunca ha recuperado ningún material orgánico o inorgánico o restos inexplicables y que tampoco han intentado comunicarse con los objetos o recibido algún intento de comunicación por parte de ellos.
“No hemos detectado indicios que sugieran que es algo de origen no terrestre”, ratificó.
Durante la audiencia, los congresistas expresaron su temor de que estos fenómenos aéreos inexplicables puedan ser una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.
Rick Crawford, un republicano de Arkansas, dijo que la falta de identificación de amenazas potenciales era “equivalente a una falla de inteligencia que ciertamente queremos evitar”.
“No se trata de encontrar naves extraterrestres”, agregó, en alusión a la posibilidad de que pueda deberse a tecnología de otros países de la que Estados Unidos no esté al tanto.
Bray respondió que las agencias de inteligencia “no están al tanto” de ningún adversario potencial que tenga tecnologías que permitan fenómenos como la propulsión inexplicable vista en algunos de los objetos.
Tras la audiencia pública, los congresistas tuvieron una sesión privada secreta.
La fascinación del público por los platillos voladores, las luces brillantes y otros objetos inexplicables en el cielo se ha mantenido durante generaciones.
Las últimas audiencias públicas en el Congreso que tuvieron lugar sobre el tema en EE.UU. ocurrieron en 1966, cuando el congresista republicano y futuro presidente Gerald Ford convocó un par de sesiones para discutir un avistamiento ocurrido en Michigan que fue observado por más de 40 personas, incluida una docena de policías.
Los oficiales de la Fuerza Aérea atribuyeron el incidente al “gas del pantano”, lo que llevó a Ford a burlarse de su descripción como “frívola”.
En 1969, una investigación de la Fuerza Aérea sobre ovnis llamada Proyecto Libro Azul se cerró después de determinar que ningún objeto volador había sido confirmado o considerado una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.
Una de las imágenes captadas por los pilotos estadounidenses que fue desclasificada el año pasado.
En 2017, medios estadounidenses informaron sobre los esfuerzos secretos del Pentágono para investigar el testimonio de los pilotos y otros miembros del ejército estadounidense que informaban haber visto objetos extraños en el cielo.
Los informes incluían imágenes de objetos no identificados y descripciones de cómo parecían volar de formas inesperadas, incluso flotando en el lugar durante fuertes vientos y cambiando rápidamente de elevación.
Los pilotos describieron verlos casi “diariamente” fuera de las bases militares, y una fuente dijo que estos fenómenos habían interferido incluso en instalaciones de armas nucleares de EE.UU.
En 2020, el entonces presidente Donald Trump pidió que las agencias de inteligencia de EE.UU. entregaran un informe no clasificado sobre ovnis en 180 días.
En junio de 2021, el Director de Inteligencia Nacional de EE. UU. publicó un informe que decía que no tenía explicación para decenas de objetos voladores no identificados relacionados con 144 incidentes que databan de 2004.
“La mayoría de los UAP informados probablemente representan objetos físicos”, indicó el informe, y agregó que 80 de ellos fueron detectados en múltiples sensores militares avanzados y sistemas de radar.
Redacción, BBC News Mundo, 18 mayo 2022
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Ovnis: las inusuales imágenes y videos de “fenómenos aéreos inexplicables” que se mostraron en el Congreso de EE.UU.
Una especie de triángulo volador se detiene sobre el cielo de Estados Unidos.
No parece tener ningún sistema de propulsión. Titila por un rato y luego desaparece, según lo captan las imágenes de visión nocturna del Comando de Sistemas Aéreos Navales.
En otro video, una aeronave militar que está operando en un campo de entrenamiento reporta un objeto esférico que se le acerca y pasa rápidamente frente a la cabina del avión.
“No tengo una explicación de qué es este objeto”, dice ante el Congreso Scott W. Bray, subdirector de inteligencia naval de EE.UU.
La proyección de los videos hasta hace poco clasificados y la admisión del desconocimiento por parte de autoridades de inteligencia sobre qué son tuvo lugar el martes en la primera audiencia pública en Estados Unidos sobre avistamientos de ovnis en más de 50 años.
La evidencia mostrada no es la única.
Dos altos oficiales militares encargados de investigar los avistamientos informaron a los congresistas que una base de datos de informes de ovnis incluye actualmente alrededor de 400 incidentes, frente a los 143 de otro reporte publicado hace aproximadamente un año.
No obstante, Bray afirmó que, aunque hay incidentes que no se pueden explicar, los equipos de inteligencia no han descubierto todavía nada de “origen no terrestre”.
Según dijo, los avistamientos registrados por los militares incluyen 11 que terminaron en “casi accidentes” con aviones estadounidenses.
Indicó, además, que estos “fenómenos aéreos inexplicables” (UAP, por sus siglas en inglés, como los llaman ahora los militares) parecen moverse sin ningún medio perceptible de propulsión, para lo que de momento tampoco existe una explicación técnica.
Durante la audiencia en el Subcomité de Contraterrorismo, Contrainteligencia y Contraproliferación de Inteligencia de la Cámara de Representantes, otro alto funcionario de inteligencia del Pentágono, Ronald Moultrie, dijo que a través de un análisis “riguroso”, la mayoría de los avistamientos de ovnis reportados puede identificarse.
“Cualquier objeto que encontremos probablemente pueda aislarse, caracterizarse, identificarse y, si es necesario, mitigarse”, dijo Moultrie.
Sin embargo, admitió que un pequeño número de incidentes aún no tienen explicación.
En uno de esos incidentes, en 2004, los pilotos de combate que operaban desde un portaaviones en el Pacífico se encontraron con un objeto que parecía haber descendido decenas de miles de metros antes de detenerse y flotar.
Uno de los objetos no identificados mostrados en el Congreso.
“Hay un pequeño puñado [de eventos] en los que hay características de vuelo que no podemos explicar con los datos que tenemos disponibles. Esos son obviamente los que más nos interesan”, dijo Bray.
No obstante, los analistas de inteligencia afirmaron que EE.UU. nunca ha recuperado ningún material orgánico o inorgánico o restos inexplicables y que tampoco han intentado comunicarse con los objetos o recibido algún intento de comunicación por parte de ellos.
“No hemos detectado indicios que sugieran que es algo de origen no terrestre”, ratificó.
Durante la audiencia, los congresistas expresaron su temor de que estos fenómenos aéreos inexplicables puedan ser una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.
Rick Crawford, un republicano de Arkansas, dijo que la falta de identificación de amenazas potenciales era “equivalente a una falla de inteligencia que ciertamente queremos evitar”.
“No se trata de encontrar naves extraterrestres”, agregó, en alusión a la posibilidad de que pueda deberse a tecnología de otros países de la que Estados Unidos no esté al tanto.
Bray respondió que las agencias de inteligencia “no están al tanto” de ningún adversario potencial que tenga tecnologías que permitan fenómenos como la propulsión inexplicable vista en algunos de los objetos.
Tras la audiencia pública, los congresistas tuvieron una sesión privada secreta.
La fascinación del público por los platillos voladores, las luces brillantes y otros objetos inexplicables en el cielo se ha mantenido durante generaciones.
Las últimas audiencias públicas en el Congreso que tuvieron lugar sobre el tema en EE.UU. ocurrieron en 1966, cuando el congresista republicano y futuro presidente Gerald Ford convocó un par de sesiones para discutir un avistamiento ocurrido en Michigan que fue observado por más de 40 personas, incluida una docena de policías.
Los oficiales de la Fuerza Aérea atribuyeron el incidente al “gas del pantano”, lo que llevó a Ford a burlarse de su descripción como “frívola”.
En 1969, una investigación de la Fuerza Aérea sobre ovnis llamada Proyecto Libro Azul se cerró después de determinar que ningún objeto volador había sido confirmado o considerado una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.
Una de las imágenes captadas por los pilotos estadounidenses que fue desclasificada el año pasado.
En 2017, medios estadounidenses informaron sobre los esfuerzos secretos del Pentágono para investigar el testimonio de los pilotos y otros miembros del ejército estadounidense que informaban haber visto objetos extraños en el cielo.
Los informes incluían imágenes de objetos no identificados y descripciones de cómo parecían volar de formas inesperadas, incluso flotando en el lugar durante fuertes vientos y cambiando rápidamente de elevación.
Los pilotos describieron verlos casi “diariamente” fuera de las bases militares, y una fuente dijo que estos fenómenos habían interferido incluso en instalaciones de armas nucleares de EE.UU.
En 2020, el entonces presidente Donald Trump pidió que las agencias de inteligencia de EE.UU. entregaran un informe no clasificado sobre ovnis en 180 días.
En junio de 2021, el Director de Inteligencia Nacional de EE. UU. publicó un informe que decía que no tenía explicación para decenas de objetos voladores no identificados relacionados con 144 incidentes que databan de 2004.
“La mayoría de los UAP informados probablemente representan objetos físicos”, indicó el informe, y agregó que 80 de ellos fueron detectados en múltiples sensores militares avanzados y sistemas de radar.
Redacción, BBC News Mundo, 18 mayo 2022
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
¿Miedo a volar? Un estudio asegura que las turbulencias se han hecho más frecuentes y explica por qué
Llevar el cinturón abrochado durante todo el vuelo es recomendable.
Las turbulencias durante los viajes aéreos han aumentado conforme el cambio climático ha ido subiendo la temperatura del planeta, asegura un grupo de investigadores.
Científicos de la Universidad de Reading, en Reino Unido, estudiaron estas perturbaciones atmosféricas en cielos despejados, que son más difíciles de evitar para los pilotos, y descubrieron que las turbulencias severas aumentaron un 55% entre 1979 y 2020 en una ruta muy transitada en el Atlántico Norte.
Los académicos atribuyeron el incremento a los cambios en la velocidad del viento a gran altura. Eso se debe a que el aire es más cálido a causa de las emisiones de carbono.
“Después de una década de investigaciones que muestran que el cambio climático aumentará las turbulencias en cielos despejados en el futuro, ahora tenemos evidencia que sugiere que el aumento ya ha comenzado”, dijo el profesor Paul Williams, científico atmosférico de la Universidad de Reading y coautor el estudio.
“Deberíamos invertir en sistemas mejorados de detección y pronóstico de turbulencias, para evitar que el aire más movido se traduzca en vuelos más agitados en las próximas décadas”, añadió.
Las rutas de vuelo en Estados Unidos y el Atlántico Norte han experimentado los mayores aumentos de turbulencias. Europa, Medio Oriente y el Atlántico Sur también han registrado incrementos significativos.
Williams dijo que el crecimiento de las turbulencias se debió a una mayor cizalladura del viento -es decir, la diferencia en la velocidad o dirección del viento entre dos puntos de la atmósfera- en la denominada corriente en chorro, un fuerte sistema de aire que viaja rápidamente de oeste a este, entre 7 y 12 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Existe en gran parte debido a una diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos del planeta.
Si bien los satélites no pueden captar las turbulencias, pueden ver la estructura y la forma de la corriente en chorro, lo que permite su análisis.
Los radares pueden captar las turbulencias de las tormentas, pero las turbulencias en cielo despejado son casi invisibles y difíciles de detectar.
Los vuelos turbulentos no solo son incómodos, sino que también pueden causar lesiones a quienes viajan en el avión. Las turbulencias severas son muy raras, pero las turbulencias en el cielo despejado pueden surgir de la nada, cuando los pasajeros no tienen el cinturón de seguridad puesto.
“Nadie debería dejar de volar por miedo a las turbulencias, pero es sensato mantener el cinturón de seguridad abrochado todo el tiempo, a menos que te tengas que mover en la aeronave. Así es como viajan los pilotos”, afirmó Williams. “Eso es casi una garantía de que estarás a salvo, incluso en las peores turbulencias”, agregó.
Estas fuertes masas de aire también conllevan consecuencias económicas. La industria de la aviación pierde anualmente entre US$150 millones y US$500 millones solo en EE.UU. debido a los efectos de las turbulencias, entre otras cosas por el desgaste de los aviones, dijeron los investigadores. Tiene, asimismo, un costo ambiental, ya que los pilotos queman combustible para evitar mayores sacudidas.
El estudio fue publicado el 8 de junio en la revista científica Geophysical Research Letters.
Maddie Molloy, eriodista de Clima y Ciencia, BBC News, 13 junio 2023
Por la información suministrada en el texto se puede afirmar que el autor:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
¿Miedo a volar? Un estudio asegura que las turbulencias se han hecho más frecuentes y explica por qué
Llevar el cinturón abrochado durante todo el vuelo es recomendable.
Las turbulencias durante los viajes aéreos han aumentado conforme el cambio climático ha ido subiendo la temperatura del planeta, asegura un grupo de investigadores.
Científicos de la Universidad de Reading, en Reino Unido, estudiaron estas perturbaciones atmosféricas en cielos despejados, que son más difíciles de evitar para los pilotos, y descubrieron que las turbulencias severas aumentaron un 55% entre 1979 y 2020 en una ruta muy transitada en el Atlántico Norte.
Los académicos atribuyeron el incremento a los cambios en la velocidad del viento a gran altura. Eso se debe a que el aire es más cálido a causa de las emisiones de carbono.
“Después de una década de investigaciones que muestran que el cambio climático aumentará las turbulencias en cielos despejados en el futuro, ahora tenemos evidencia que sugiere que el aumento ya ha comenzado”, dijo el profesor Paul Williams, científico atmosférico de la Universidad de Reading y coautor el estudio.
“Deberíamos invertir en sistemas mejorados de detección y pronóstico de turbulencias, para evitar que el aire más movido se traduzca en vuelos más agitados en las próximas décadas”, añadió.
Las rutas de vuelo en Estados Unidos y el Atlántico Norte han experimentado los mayores aumentos de turbulencias. Europa, Medio Oriente y el Atlántico Sur también han registrado incrementos significativos.
Williams dijo que el crecimiento de las turbulencias se debió a una mayor cizalladura del viento -es decir, la diferencia en la velocidad o dirección del viento entre dos puntos de la atmósfera- en la denominada corriente en chorro, un fuerte sistema de aire que viaja rápidamente de oeste a este, entre 7 y 12 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Existe en gran parte debido a una diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos del planeta.
Si bien los satélites no pueden captar las turbulencias, pueden ver la estructura y la forma de la corriente en chorro, lo que permite su análisis.
Los radares pueden captar las turbulencias de las tormentas, pero las turbulencias en cielo despejado son casi invisibles y difíciles de detectar.
Los vuelos turbulentos no solo son incómodos, sino que también pueden causar lesiones a quienes viajan en el avión. Las turbulencias severas son muy raras, pero las turbulencias en el cielo despejado pueden surgir de la nada, cuando los pasajeros no tienen el cinturón de seguridad puesto.
“Nadie debería dejar de volar por miedo a las turbulencias, pero es sensato mantener el cinturón de seguridad abrochado todo el tiempo, a menos que te tengas que mover en la aeronave. Así es como viajan los pilotos”, afirmó Williams. “Eso es casi una garantía de que estarás a salvo, incluso en las peores turbulencias”, agregó.
Estas fuertes masas de aire también conllevan consecuencias económicas. La industria de la aviación pierde anualmente entre US$150 millones y US$500 millones solo en EE.UU. debido a los efectos de las turbulencias, entre otras cosas por el desgaste de los aviones, dijeron los investigadores. Tiene, asimismo, un costo ambiental, ya que los pilotos queman combustible para evitar mayores sacudidas.
El estudio fue publicado el 8 de junio en la revista científica Geophysical Research Letters.
Maddie Molloy, eriodista de Clima y Ciencia, BBC News, 13 junio 2023
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
¿Miedo a volar? Un estudio asegura que las turbulencias se han hecho más frecuentes y explica por qué
Llevar el cinturón abrochado durante todo el vuelo es recomendable.
Las turbulencias durante los viajes aéreos han aumentado conforme el cambio climático ha ido subiendo la temperatura del planeta, asegura un grupo de investigadores.
Científicos de la Universidad de Reading, en Reino Unido, estudiaron estas perturbaciones atmosféricas en cielos despejados, que son más difíciles de evitar para los pilotos, y descubrieron que las turbulencias severas aumentaron un 55% entre 1979 y 2020 en una ruta muy transitada en el Atlántico Norte.
Los académicos atribuyeron el incremento a los cambios en la velocidad del viento a gran altura. Eso se debe a que el aire es más cálido a causa de las emisiones de carbono.
“Después de una década de investigaciones que muestran que el cambio climático aumentará las turbulencias en cielos despejados en el futuro, ahora tenemos evidencia que sugiere que el aumento ya ha comenzado”, dijo el profesor Paul Williams, científico atmosférico de la Universidad de Reading y coautor el estudio.
“Deberíamos invertir en sistemas mejorados de detección y pronóstico de turbulencias, para evitar que el aire más movido se traduzca en vuelos más agitados en las próximas décadas”, añadió.
Las rutas de vuelo en Estados Unidos y el Atlántico Norte han experimentado los mayores aumentos de turbulencias. Europa, Medio Oriente y el Atlántico Sur también han registrado incrementos significativos.
Williams dijo que el crecimiento de las turbulencias se debió a una mayor cizalladura del viento -es decir, la diferencia en la velocidad o dirección del viento entre dos puntos de la atmósfera- en la denominada corriente en chorro, un fuerte sistema de aire que viaja rápidamente de oeste a este, entre 7 y 12 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Existe en gran parte debido a una diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos del planeta.
Si bien los satélites no pueden captar las turbulencias, pueden ver la estructura y la forma de la corriente en chorro, lo que permite su análisis.
Los radares pueden captar las turbulencias de las tormentas, pero las turbulencias en cielo despejado son casi invisibles y difíciles de detectar.
Los vuelos turbulentos no solo son incómodos, sino que también pueden causar lesiones a quienes viajan en el avión. Las turbulencias severas son muy raras, pero las turbulencias en el cielo despejado pueden surgir de la nada, cuando los pasajeros no tienen el cinturón de seguridad puesto.
“Nadie debería dejar de volar por miedo a las turbulencias, pero es sensato mantener el cinturón de seguridad abrochado todo el tiempo, a menos que te tengas que mover en la aeronave. Así es como viajan los pilotos”, afirmó Williams. “Eso es casi una garantía de que estarás a salvo, incluso en las peores turbulencias”, agregó.
Estas fuertes masas de aire también conllevan consecuencias económicas. La industria de la aviación pierde anualmente entre US$150 millones y US$500 millones solo en EE.UU. debido a los efectos de las turbulencias, entre otras cosas por el desgaste de los aviones, dijeron los investigadores. Tiene, asimismo, un costo ambiental, ya que los pilotos queman combustible para evitar mayores sacudidas.
El estudio fue publicado el 8 de junio en la revista científica Geophysical Research Letters.
Maddie Molloy, eriodista de Clima y Ciencia, BBC News, 13 junio 2023
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
La innovadora solución de Japón para las escuelas abandonadas por falta de estudiantes
La fuerte caída de la tasa de natalidad en Japón ha llevado al vaciado de las aulas y al cierre de un promedio de 450 escuelas públicas al año.
Según el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT), 8.580 instituciones shogakko y chugakko cesaron sus actividades entre 2002 y 2021.
Del total, el 74% todavía mantiene instalaciones escolares, y alrededor de 5.500 están siendo utilizadas como centros comunitarios o sobreviviendo como albergues, galerías de arte, acuarios e incluso fábricas de sake.
El resto de las escuelas cerradas siguen sin utilizarse debido a la falta de demanda o debido al deterioro de las instalaciones.
La demolición es una decisión dolorosa para los japoneses, que asignan a la escuela un papel que va más allá de un lugar de estudio. “Son el núcleo de la formación de la comunidad”, le dijo Takahiro Hisa, profesor de la Facultad de Sociología Aplicada de la Universidad de Kindai a BBC News Brasil.
“En Japón, el patio y el gimnasio de las escuelas primarias suelen estar abiertos durante el receso escolar, los días festivos y las noches, para albergar muchas actividades comunitarias”, agrega.
En casos de desastres naturales, como terremotos y tifones, son lugares importantes de refugio. La importancia dada al entorno escolar es fuerte entre los japoneses. Preservar ese sentido de comunidad es un desafío para Japón hoy.
A través del proyecto “Escuelas cerradas para todos”, implementado en 2010, el gobierno trata de contrarrestar el envejecimiento de la población y la despoblación con la revitalización regional, aprovechando el protagonismo de las escuelas y la infraestructura existente.
“Con la población en declive, lo interesante es utilizar eficazmente los recursos locales disponibles, en lugar de construir nuevas instalaciones”, dice Hisa.
Hay una relación emocional muy fuerte entre los residentes y los edificios.
Reutilizar una escuela, que es un lugar de recuerdos, y crear un espacio comunitario donde las personas puedan reunirse es una iniciativa significativa, señala.
La forma en que se reviven estos espacios varía de una región a otra.
En la ciudad de Shinshiro, en la prefectura de Aichi, la cafetería de la escuela primaria Sugamori se transformó en 2014 en un restaurante que sirve platos basados en ingredientes locales.
La aldea de Nippaku en la provincia norteña de Hokkaido, habitada por 5.000 personas, perdió una escuela centenaria en 2008 y ganó el Museo Taiyo no Mori. Todo comenzó cuando el coleccionista de arte Isao Tanimoto adquirió el edificio a petición de los residentes que querían revitalizar la región. En la vieja escuela, dejó permanentemente expuesta su colección privada con más de 200 obras del artista contemporáneo francés Gérard Di-Maccio, así como 150 pinturas de René Lalique (1860-1945).
En el otro extremo del archipiélago japonés, la ciudad de Kikuchi en la prefectura de Kumamoto, con 46.000 habitantes, ganó la fábrica de sake Bishones, en el lugar donde la escuela primaria Suigen funcionó durante 137 años. En el exterior, el edificio todavía parece una escuela, pero el interior es todo lo contrario. Se han instalado vaporizadores y enfriadores en la cafetería, donde el arroz se cuece al vapor en un tanque llamado koshiki.
Según la compañía, la estructura única de un edificio escolar, con filas de aulas, ayudó a mejorar el proceso de elaboración de la bebida. “Los empleados son originarios de Kikuchi, y todas las materias primas, agua y arroz, son de la región”, enfatiza la empresa, explicando la conexión que mantiene con la comunidad local.
Otra transformación tuvo lugar en el pueblo pesquero de Muroto, en la prefectura de Kochi, donde la mitad de los 13.000 habitantes tienen más de 65 años. Allí, una escuela primaria cerrada hace 17 años se ha convertido en un acuario para atraer a turistas a la región. Encontrarás tiburones martillo y tortugas nadando en la piscina al aire libre de 25 metros, y 1.000 criaturas marinas de 50 especies exhibidas en tanques temáticos distribuidos por las aulas.
En Nishiizu, prefectura de Shizuoka, un edificio escolar cerrado después de 65 años de uso se ha convertido en vivienda para jóvenes. La escuela tenía 241 estudiantes en su apogeo en 1941 y solo 45 se matricularon cuando cerró en 1973. Revitalizada con el nombre de Yamabiko-soo, el lugar no ha perdido sus principales señas de escuela. Se mantuvieron los letreros que indicaban las clases para identificar las habitaciones del albergue.
El destino de cada escuela se decide después de escuchar a la comunidad.
Ante la posibilidad de que ocurra un fuerte terremoto en los próximos 30 años en el este de Japón, como predicen los expertos, propone utilizar las instalaciones escolares para albergar viviendas temporales, almacenar suministros y servir comidas.
Hay muchas otras propuestas para abordar también el desafío que plantea el envejecimiento de la población japonesa: la previsión es llegar a 2050 con un 40% de la población compuesta por ancianos.
Las escuelas abandonadas que en el pasado sirvieron como lugar de enseñanza y reunión comunitaria, ahora tratan de seguir el proverbio “kishi kaisei” (que se puede traducir literalmente como “despertar de la muerte, volver a la vida”). Es decir, renacer de las cenizas.
Fátima Kamata, Desde Tokio para BBC News Brasil, 18 junio 2023
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
La innovadora solución de Japón para las escuelas abandonadas por falta de estudiantes
La fuerte caída de la tasa de natalidad en Japón ha llevado al vaciado de las aulas y al cierre de un promedio de 450 escuelas públicas al año.
Según el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT), 8.580 instituciones shogakko y chugakko cesaron sus actividades entre 2002 y 2021.
Del total, el 74% todavía mantiene instalaciones escolares, y alrededor de 5.500 están siendo utilizadas como centros comunitarios o sobreviviendo como albergues, galerías de arte, acuarios e incluso fábricas de sake.
El resto de las escuelas cerradas siguen sin utilizarse debido a la falta de demanda o debido al deterioro de las instalaciones.
La demolición es una decisión dolorosa para los japoneses, que asignan a la escuela un papel que va más allá de un lugar de estudio. “Son el núcleo de la formación de la comunidad”, le dijo Takahiro Hisa, profesor de la Facultad de Sociología Aplicada de la Universidad de Kindai a BBC News Brasil.
“En Japón, el patio y el gimnasio de las escuelas primarias suelen estar abiertos durante el receso escolar, los días festivos y las noches, para albergar muchas actividades comunitarias”, agrega.
En casos de desastres naturales, como terremotos y tifones, son lugares importantes de refugio. La importancia dada al entorno escolar es fuerte entre los japoneses. Preservar ese sentido de comunidad es un desafío para Japón hoy.
A través del proyecto “Escuelas cerradas para todos”, implementado en 2010, el gobierno trata de contrarrestar el envejecimiento de la población y la despoblación con la revitalización regional, aprovechando el protagonismo de las escuelas y la infraestructura existente.
“Con la población en declive, lo interesante es utilizar eficazmente los recursos locales disponibles, en lugar de construir nuevas instalaciones”, dice Hisa.
Hay una relación emocional muy fuerte entre los residentes y los edificios.
Reutilizar una escuela, que es un lugar de recuerdos, y crear un espacio comunitario donde las personas puedan reunirse es una iniciativa significativa, señala.
La forma en que se reviven estos espacios varía de una región a otra.
En la ciudad de Shinshiro, en la prefectura de Aichi, la cafetería de la escuela primaria Sugamori se transformó en 2014 en un restaurante que sirve platos basados en ingredientes locales.
La aldea de Nippaku en la provincia norteña de Hokkaido, habitada por 5.000 personas, perdió una escuela centenaria en 2008 y ganó el Museo Taiyo no Mori. Todo comenzó cuando el coleccionista de arte Isao Tanimoto adquirió el edificio a petición de los residentes que querían revitalizar la región. En la vieja escuela, dejó permanentemente expuesta su colección privada con más de 200 obras del artista contemporáneo francés Gérard Di-Maccio, así como 150 pinturas de René Lalique (1860-1945).
En el otro extremo del archipiélago japonés, la ciudad de Kikuchi en la prefectura de Kumamoto, con 46.000 habitantes, ganó la fábrica de sake Bishones, en el lugar donde la escuela primaria Suigen funcionó durante 137 años. En el exterior, el edificio todavía parece una escuela, pero el interior es todo lo contrario. Se han instalado vaporizadores y enfriadores en la cafetería, donde el arroz se cuece al vapor en un tanque llamado koshiki.
Según la compañía, la estructura única de un edificio escolar, con filas de aulas, ayudó a mejorar el proceso de elaboración de la bebida. “Los empleados son originarios de Kikuchi, y todas las materias primas, agua y arroz, son de la región”, enfatiza la empresa, explicando la conexión que mantiene con la comunidad local.
Otra transformación tuvo lugar en el pueblo pesquero de Muroto, en la prefectura de Kochi, donde la mitad de los 13.000 habitantes tienen más de 65 años. Allí, una escuela primaria cerrada hace 17 años se ha convertido en un acuario para atraer a turistas a la región. Encontrarás tiburones martillo y tortugas nadando en la piscina al aire libre de 25 metros, y 1.000 criaturas marinas de 50 especies exhibidas en tanques temáticos distribuidos por las aulas.
En Nishiizu, prefectura de Shizuoka, un edificio escolar cerrado después de 65 años de uso se ha convertido en vivienda para jóvenes. La escuela tenía 241 estudiantes en su apogeo en 1941 y solo 45 se matricularon cuando cerró en 1973. Revitalizada con el nombre de Yamabiko-soo, el lugar no ha perdido sus principales señas de escuela. Se mantuvieron los letreros que indicaban las clases para identificar las habitaciones del albergue.
El destino de cada escuela se decide después de escuchar a la comunidad.
Ante la posibilidad de que ocurra un fuerte terremoto en los próximos 30 años en el este de Japón, como predicen los expertos, propone utilizar las instalaciones escolares para albergar viviendas temporales, almacenar suministros y servir comidas.
Hay muchas otras propuestas para abordar también el desafío que plantea el envejecimiento de la población japonesa: la previsión es llegar a 2050 con un 40% de la población compuesta por ancianos.
Las escuelas abandonadas que en el pasado sirvieron como lugar de enseñanza y reunión comunitaria, ahora tratan de seguir el proverbio “kishi kaisei” (que se puede traducir literalmente como “despertar de la muerte, volver a la vida”). Es decir, renacer de las cenizas.
Fátima Kamata, Desde Tokio para BBC News Brasil, 18 junio 2023
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
La innovadora solución de Japón para las escuelas abandonadas por falta de estudiantes
La fuerte caída de la tasa de natalidad en Japón ha llevado al vaciado de las aulas y al cierre de un promedio de 450 escuelas públicas al año.
Según el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT), 8.580 instituciones shogakko y chugakko cesaron sus actividades entre 2002 y 2021.
Del total, el 74% todavía mantiene instalaciones escolares, y alrededor de 5.500 están siendo utilizadas como centros comunitarios o sobreviviendo como albergues, galerías de arte, acuarios e incluso fábricas de sake.
El resto de las escuelas cerradas siguen sin utilizarse debido a la falta de demanda o debido al deterioro de las instalaciones.
La demolición es una decisión dolorosa para los japoneses, que asignan a la escuela un papel que va más allá de un lugar de estudio. “Son el núcleo de la formación de la comunidad”, le dijo Takahiro Hisa, profesor de la Facultad de Sociología Aplicada de la Universidad de Kindai a BBC News Brasil.
“En Japón, el patio y el gimnasio de las escuelas primarias suelen estar abiertos durante el receso escolar, los días festivos y las noches, para albergar muchas actividades comunitarias”, agrega.
En casos de desastres naturales, como terremotos y tifones, son lugares importantes de refugio. La importancia dada al entorno escolar es fuerte entre los japoneses. Preservar ese sentido de comunidad es un desafío para Japón hoy.
A través del proyecto “Escuelas cerradas para todos”, implementado en 2010, el gobierno trata de contrarrestar el envejecimiento de la población y la despoblación con la revitalización regional, aprovechando el protagonismo de las escuelas y la infraestructura existente.
“Con la población en declive, lo interesante es utilizar eficazmente los recursos locales disponibles, en lugar de construir nuevas instalaciones”, dice Hisa.
Hay una relación emocional muy fuerte entre los residentes y los edificios.
Reutilizar una escuela, que es un lugar de recuerdos, y crear un espacio comunitario donde las personas puedan reunirse es una iniciativa significativa, señala.
La forma en que se reviven estos espacios varía de una región a otra.
En la ciudad de Shinshiro, en la prefectura de Aichi, la cafetería de la escuela primaria Sugamori se transformó en 2014 en un restaurante que sirve platos basados en ingredientes locales.
La aldea de Nippaku en la provincia norteña de Hokkaido, habitada por 5.000 personas, perdió una escuela centenaria en 2008 y ganó el Museo Taiyo no Mori. Todo comenzó cuando el coleccionista de arte Isao Tanimoto adquirió el edificio a petición de los residentes que querían revitalizar la región. En la vieja escuela, dejó permanentemente expuesta su colección privada con más de 200 obras del artista contemporáneo francés Gérard Di-Maccio, así como 150 pinturas de René Lalique (1860-1945).
En el otro extremo del archipiélago japonés, la ciudad de Kikuchi en la prefectura de Kumamoto, con 46.000 habitantes, ganó la fábrica de sake Bishones, en el lugar donde la escuela primaria Suigen funcionó durante 137 años. En el exterior, el edificio todavía parece una escuela, pero el interior es todo lo contrario. Se han instalado vaporizadores y enfriadores en la cafetería, donde el arroz se cuece al vapor en un tanque llamado koshiki.
Según la compañía, la estructura única de un edificio escolar, con filas de aulas, ayudó a mejorar el proceso de elaboración de la bebida. “Los empleados son originarios de Kikuchi, y todas las materias primas, agua y arroz, son de la región”, enfatiza la empresa, explicando la conexión que mantiene con la comunidad local.
Otra transformación tuvo lugar en el pueblo pesquero de Muroto, en la prefectura de Kochi, donde la mitad de los 13.000 habitantes tienen más de 65 años. Allí, una escuela primaria cerrada hace 17 años se ha convertido en un acuario para atraer a turistas a la región. Encontrarás tiburones martillo y tortugas nadando en la piscina al aire libre de 25 metros, y 1.000 criaturas marinas de 50 especies exhibidas en tanques temáticos distribuidos por las aulas.
En Nishiizu, prefectura de Shizuoka, un edificio escolar cerrado después de 65 años de uso se ha convertido en vivienda para jóvenes. La escuela tenía 241 estudiantes en su apogeo en 1941 y solo 45 se matricularon cuando cerró en 1973. Revitalizada con el nombre de Yamabiko-soo, el lugar no ha perdido sus principales señas de escuela. Se mantuvieron los letreros que indicaban las clases para identificar las habitaciones del albergue.
El destino de cada escuela se decide después de escuchar a la comunidad.
Ante la posibilidad de que ocurra un fuerte terremoto en los próximos 30 años en el este de Japón, como predicen los expertos, propone utilizar las instalaciones escolares para albergar viviendas temporales, almacenar suministros y servir comidas.
Hay muchas otras propuestas para abordar también el desafío que plantea el envejecimiento de la población japonesa: la previsión es llegar a 2050 con un 40% de la población compuesta por ancianos.
Las escuelas abandonadas que en el pasado sirvieron como lugar de enseñanza y reunión comunitaria, ahora tratan de seguir el proverbio “kishi kaisei” (que se puede traducir literalmente como “despertar de la muerte, volver a la vida”). Es decir, renacer de las cenizas.
Fátima Kamata, Desde Tokio para BBC News Brasil, 18 junio 2023
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA.
Según el enunciado anterior “algo más que mal genio” este hace referencia a:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA.
Teniendo en cuenta la estructura de la infografía, se puede determinar que el autor:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA.
La infografía se basa en una estructura Causa – efecto porque:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA.
Según el enunciado “la hipertensión puede dañar las arterias y eventualmente conducir enfermedades del corazón”, el antónimo del término subrayado puede ser:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA.
Táctica y estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Según el enunciado “mi táctica es ser franco, y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos”, el autor quiere expresar:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA.
Táctica y estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Según el enunciado “mi estrategia es en cambio más profunda y más simple”, la palabra subrayada indica:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA.
Táctica y estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Según el enunciado “mi táctica es quedarme en tu recuerdo, no sé cómo, ni sé con qué pretexto, pero quedarme en vos”, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA.
Galilei, Galileo
Como Vuestra Alteza Serenísima sabe, hace unos pocos años he descubierto muchas particularidades en el cielo que hasta entonces eran invisibles. Esos descubrimientos, a causa de su novedad o por algunas consecuencias que de ellos se derivan al oponerse con algunas proposiciones aceptadas en las escuelas de los filósofos, han excitado contra mi persona a muchos de sus profesores, hasta tal punto que han hecho creer que yo mismo he puesto cosas nuevas en
el cielo con mi propia mano para confundir la naturaleza y las ciencias. Olvidan que la multiplicación de los descubrimientos favorece el progreso de la investigación, al desarrollo y al fortalecimiento de las ciencias y nunca a su debilitamiento o destrucción, y al mismo tiempo se manifiestan más apegados a sus propias convicciones que a la verdad y pretendieron declarar que esas novedades no existen, cuando, por el contrario, si hubieran deseado considerarlas atentamente, habrían debido pronunciarse por su existencia. Recurrieron entonces a diversos hechos y especialmente, publicaron libros con encendidos discursos en donde invocaban testimonios de las Sagradas Escrituras (lo que hace que su error sea aún más grave), tomados de pasajes que no han entendido bien y que no corresponden al tema en cuestión. Esos enemigos tratan de desprestigiarme por todos los medios posibles, saben que mis
estudios de astronomía y filosofía me han llevado a confirmar, en relación a la constitución del mundo, que el Sol permanece en el centro de la revolución de las esferas celestes, sin moverse, y que la Tierra se mueve alrededor del Sol y gira sobre sí. Aquéllos advierten que una semejante afirmación destruye los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles. (…) Los argumentos que se invocan para condenar la creencia que postula la movilidad
de la Tierra y la inmovilidad del Sol, son que en numerosos pasajes de las Sagradas Escrituras se dice que el Sol se mueve y que la Tierra está inmóvil, y como la Escritura no puede errar ni mentir, se desprenderá, como consecuencia necesaria, el carácter equivocado y condenable de la afirmación de que el Sol es inmóvil y que la Tierra se mueve. Sobre este punto, ante todo diré, que es piadoso que se diga sabio que se sostenga que la Sagrada Escritura no miente siempre que se comprenda su verdadero sentido. Pero nadie puede negar, según creo, que frecuentemente este sentido está oculto y que es muy distinto del sentido literal. Como consecuencia se sigue, que aquellos que quieren aferrarse siempre al sentido literal, corren el peligro de descubrir indebidamente en las Escrituras, no solamente contradicciones y proposiciones alejadas de la verdad, sino también graves herejías y hasta blasfemias. (…)
Impedir el pensamiento de Copérnico, en el momento en que muchas y nuevas observaciones, y el examen detenido de ellas que ha llevado a cabo un gran número de sabios, hacen que día a día, su verdad sea más reconocida mientras que durante tantos años fue sostenida tan sólo por una minoría, me parecería ir contra la verdad. Que haya pues que atribuir al Sol el movimiento y a la Tierra la inmovilidad, para no perturbar la poca capacidad del pueblo, y dejarle que acepte la fe y sus principios fundamentales, los que son absolutamente de Fe, es algo claro, y desde el momento en que ese modo de actuar se reveló como necesario, no hay por qué asombrarse de que las Divinas Escrituras hayan actuado según él. Y aún más: no es solamente por el prurito de respetar la incapacidad del pueblo, sino por el hecho de que los escritores religiosos, en los asuntos que no son necesarios para la piedad, se pronuncien más por las costumbres admitidas, que por la existencia de los hechos.
“Carta a Cristina de Lorena Gran Duquesa de Toscana” (1616),
en Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza, 1994.
De acuerdo a la carta escrita por Galileo, el desarrollo general de la humanidad, fue afectado fuertemente por el hecho de asumir literalmente las escrituras sagradas, teniendo en cuenta que, en ese momento, ya existían observaciones previas de otros autores, entonces, ¿puede ser la fe, una de las causantes del atraso intelectual y científico de la historia de la humanidad?
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA.
Galilei, Galileo
Como Vuestra Alteza Serenísima sabe, hace unos pocos años he descubierto muchas particularidades en el cielo que hasta entonces eran invisibles. Esos descubrimientos, a causa de su novedad o por algunas consecuencias que de ellos se derivan al oponerse con algunas proposiciones aceptadas en las escuelas de los filósofos, han excitado contra mi persona a muchos de sus profesores, hasta tal punto que han hecho creer que yo mismo he puesto cosas nuevas en el cielo con mi propia mano para confundir la naturaleza y las ciencias. Olvidan que la multiplicación de los descubrimientos favorece el progreso de la investigación, al desarrollo y al fortalecimiento de las ciencias y nunca a su debilitamiento o destrucción, y al mismo tiempo se manifiestan más apegados a sus propias convicciones que a la verdad y pretendieron declarar que esas novedades no existen, cuando, por el contrario, si hubieran deseado considerarlas atentamente, habrían debido pronunciarse por su existencia. Recurrieron entonces a diversos hechos y especialmente, publicaron libros con encendidos discursos en donde invocaban testimonios de las Sagradas Escrituras (lo que hace que su error sea aún más grave), tomados de pasajes que no han entendido bien y que no corresponden al tema en cuestión. Esos enemigos tratan de desprestigiarme por todos los medios posibles, saben que mis estudios de astronomía y filosofía me han llevado a confirmar, en relación a la constitución del mundo, que el Sol permanece en el centro de la revolución de las esferas celestes, sin moverse, y que la Tierra se mueve alrededor del Sol y gira sobre sí. Aquéllos advierten que una semejante afirmación destruye los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles. (…) Los argumentos que se invocan para condenar la creencia que postula la movilidad de la Tierra y la inmovilidad del Sol, son que en numerosos pasajes de las Sagradas Escrituras se dice que el Sol se mueve y que la Tierra está inmóvil, y como la Escritura no puede errar ni mentir, se desprenderá, como consecuencia necesaria, el carácter equivocado y condenable de la afirmación de que el Sol es inmóvil y que la Tierra se mueve. Sobre este punto, ante todo diré, que es piadoso que se diga sabio que se sostenga que la Sagrada Escritura no miente siempre que se comprenda su verdadero sentido. Pero nadie puede negar, según creo, que frecuentemente este sentido está oculto y que es muy distinto del sentido literal. Como consecuencia se sigue, que aquellos que quieren aferrarse siempre al sentido literal, corren el peligro de descubrir indebidamente en las Escrituras, no solamente contradicciones y proposiciones alejadas de la verdad, sino también graves herejías y hasta blasfemias. (…)
Impedir el pensamiento de Copérnico, en el momento en que muchas y nuevas observaciones, y el examen detenido de ellas que ha llevado a cabo un gran número de sabios, hacen que día a día, su verdad sea más reconocida mientras que durante tantos años fue sostenida tan sólo por una minoría, me parecería ir contra la verdad. Que haya pues que atribuir al Sol el movimiento y a la Tierra la inmovilidad, para no perturbar la poca capacidad del pueblo, y dejarle que acepte la fe y sus principios fundamentales, los que son absolutamente de Fe, es algo claro, y desde el momento en que ese modo de actuar se reveló como necesario, no hay por qué asombrarse de que las Divinas Escrituras hayan actuado según él. Y aún más: no es solamente por el prurito de respetar la incapacidad del pueblo, sino por el hecho de que los escritores religiosos, en los asuntos que no son necesarios para la piedad, se pronuncien más por las costumbres admitidas, que por la existencia de los hechos.
“Carta a Cristina de Lorena Gran Duquesa de Toscana” (1616), en Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza, 1994.
¿Con qué intención Galileo escribe la carta?
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA.
Galilei, Galileo
Como Vuestra Alteza Serenísima sabe, hace unos pocos años he descubierto muchas particularidades en el cielo que hasta entonces eran invisibles. Esos descubrimientos, a causa de su novedad o por algunas consecuencias que de ellos se derivan al oponerse con algunas proposiciones aceptadas en las escuelas de los filósofos, han excitado contra mi persona a muchos de sus profesores, hasta tal punto que han hecho creer que yo mismo he puesto cosas nuevas en el cielo con mi propia mano para confundir la naturaleza y las ciencias. Olvidan que la multiplicación de los descubrimientos favorece el progreso de la investigación, al desarrollo y al fortalecimiento de las ciencias y nunca a su debilitamiento o destrucción, y al mismo tiempo se manifiestan más apegados a sus propias convicciones que a la verdad y pretendieron declarar que esas novedades no existen, cuando, por el contrario, si hubieran deseado considerarlas atentamente, habrían debido pronunciarse por su existencia. Recurrieron entonces a diversos hechos y especialmente, publicaron libros con encendidos discursos en donde invocaban testimonios de las Sagradas Escrituras (lo que hace que su error sea aún más grave), tomados de pasajes que no han entendido bien y que no corresponden al tema en cuestión. Esos enemigos tratan de desprestigiarme por todos los medios posibles, saben que mis estudios de astronomía y filosofía me han llevado a confirmar, en relación a la constitución del mundo, que el Sol permanece en el centro de la revolución de las esferas celestes, sin moverse, y que la Tierra se mueve alrededor del Sol y gira sobre sí. Aquéllos advierten que una semejante afirmación destruye los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles. (…) Los argumentos que se invocan para condenar la creencia que postula la movilidad de la Tierra y la inmovilidad del Sol, son que en numerosos pasajes de las Sagradas Escrituras se dice que el Sol se mueve y que la Tierra está inmóvil, y como la Escritura no puede errar ni mentir, se desprenderá, como consecuencia necesaria, el carácter equivocado y condenable de la afirmación de que el Sol es inmóvil y que la Tierra se mueve. Sobre este punto, ante todo diré, que es piadoso que se diga sabio que se sostenga que la Sagrada Escritura no miente siempre que se comprenda su verdadero sentido. Pero nadie puede negar, según creo, que frecuentemente este sentido está oculto y que es muy distinto del sentido literal. Como consecuencia se sigue, que aquellos que quieren aferrarse siempre al sentido literal, corren el peligro de descubrir indebidamente en las Escrituras, no solamente contradicciones y proposiciones alejadas de la verdad, sino también graves herejías y hasta blasfemias. (…)
Impedir el pensamiento de Copérnico, en el momento en que muchas y nuevas observaciones, y el examen detenido de ellas que ha llevado a cabo un gran número de sabios, hacen que día a día, su verdad sea más reconocida mientras que durante tantos años fue sostenida tan sólo por una minoría, me parecería ir contra la verdad. Que haya pues que atribuir al Sol el movimiento y a la Tierra la inmovilidad, para no perturbar la poca capacidad del pueblo, y dejarle que acepte la fe y sus principios fundamentales, los que son absolutamente de Fe, es algo claro, y desde el momento en que ese modo de actuar se reveló como necesario, no hay por qué asombrarse de que las Divinas Escrituras hayan actuado según él. Y aún más: no es solamente por el prurito de respetar la incapacidad del pueblo, sino por el hecho de que los escritores religiosos, en los asuntos que no son necesarios para la piedad, se pronuncien más por las costumbres admitidas, que por la existencia de los hechos.
“Carta a Cristina de Lorena Gran Duquesa de Toscana” (1616), en Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza, 1994.
¿Cuál de los siguientes enunciados concluye mejor la carta?
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE
Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. «Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida», pensé, cuando la vi pasar con sus sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural que existió sólo un instante y desapareció en la muchedumbre del vestíbulo.
Tomado de Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ – Doce cuentos peregrinos.doc
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
La brecha digital. Por: Matador. Tomada de caricaturas del períodico El Tiempo.
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
La brecha digital. Por: Matador. Tomada de caricaturas del períodico El Tiempo.
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
(En la escena se ve una mesa de un bar y tres sillas. Sentada en la silla central está ELVIRA que no deja de mirar para todos lados. Por la izquierda entra MERCEDES)
MERCEDES: (Ve a ELVIRA) ¡No me lo puedo creer! ¡Elvira! ¡Hola tesoro! ¿Cómo te va?
ELVIRA: (Se levanta) ¡Mercedes! ¡Qué coincidencia! ¿Cómo te va?
MERCEDES: ¿Estás sola?
ELVIRA: No, estoy esperando a Úrsula. Pero siéntate un rato.
(MERCEDES se sienta en la silla de la izquierda)
MERCEDES: ¡Úrsula! ¡Qué recuerdos! ¿Pero… todavía son amigas?
ELVIRA: Sí, cuando yo me separé, volví a ver a las antiguas amistades y Úrsula era muy amiga mía en el instituto, incluso vino a mi boda.
MERCEDES: ¡Qué bien! Y como ella también está separada…
ELVIRA: Perdona Mercedes, pero Úrsula no se ha separado.
MERCEDES: Ah, ¿No? ¿Estás segura? yo pensaba…
ELVIRA: ¿Qué pensabas? Mercedes, tú sabes algo que no me quieres decir.
MERCEDES: Elvira, tú eres muy amiga de Úrsula… ¿Verdad?
ELVIRA: Ya te he dicho que sí… aunque hay que tener mucha paciencia para soportarla porque… ¡tiene unos humos!
MERCEDES: ¿Todavía se da tanta importancia?
ELVIRA: Sí. Nuestra amiga Úrsula, es de aquellas personas que primero habla de ella, después de ella y al final… muy al final, te pregunta… (Con voz de mujer cursi) ¿Y tu cómo estás? Para después seguir hablando de ella… otra vez, claro.
MERCEDES: Solo se escucha a sí misma. ¿Quién no conoce más de una que funciona así? ¿Verdad?
ELVIRA: Si tu le explicas, cualquier cosa, a ella le ha pasado algo más grave … seguro.
MERCEDES: Tu tienes un poco de dolor de cabeza… pues ella tiene una encefalitis crónica. (Las dos mujeres ríen)
ELVIRA: Espera, espera… no me cambies de conversación y explícame eso que sabes de Úrsula.
MERCEDES: Con la condición de que no se lo digas ¿De acuerdo? ELVIRA: (Resignada) Está bien.
MERCEDES: (Baja el tono de voz) Resulta que yo estoy inscrita en una página web de estas que sirve para encontrar pareja… ya me entiendes.
ELVIRA: ¿Todavía estás buscando el príncipe azul?
MERCEDES: A estas alturas, me es igual que sea azul, verde o a rallas… pero sí, todavía busco al hombre de mi vida.
ELVIRA: ¿Y todo esto que tiene que a ver con Úrsula?
MERCEDES: Pues que el otro día buscando en esta página… ¡Plaf! ¡Me encuentro una foto de su marido ahí!
La pregunta ¿Todavía estás buscando el príncipe azul? Hace referencia a:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
(En la escena se ve una mesa de un bar y tres sillas. Sentada en la silla central está ELVIRA que no deja de mirar para todos lados. Por la izquierda entra MERCEDES)
MERCEDES: (Ve a ELVIRA) ¡No me lo puedo creer! ¡Elvira! ¡Hola tesoro! ¿Cómo te va?
ELVIRA: (Se levanta) ¡Mercedes! ¡Qué coincidencia! ¿Cómo te va?
MERCEDES: ¿Estás sola?
ELVIRA: No, estoy esperando a Úrsula. Pero siéntate un rato.
(MERCEDES se sienta en la silla de la izquierda)
MERCEDES: ¡Úrsula! ¡Qué recuerdos! ¿Pero… todavía son amigas?
ELVIRA: Sí, cuando yo me separé, volví a ver a las antiguas amistades y Úrsula era muy amiga mía en el instituto, incluso vino a mi boda.
MERCEDES: ¡Qué bien! Y como ella también está separada…
ELVIRA: Perdona Mercedes, pero Úrsula no se ha separado.
MERCEDES: Ah, ¿No? ¿Estás segura? yo pensaba…
ELVIRA: ¿Qué pensabas? Mercedes, tú sabes algo que no me quieres decir.
MERCEDES: Elvira, tú eres muy amiga de Úrsula… ¿Verdad?
ELVIRA: Ya te he dicho que sí… aunque hay que tener mucha paciencia para soportarla porque… ¡tiene unos humos!
MERCEDES: ¿Todavía se da tanta importancia?
ELVIRA: Sí. Nuestra amiga Úrsula, es de aquellas personas que primero habla de ella, después de ella y al final… muy al final, te pregunta… (Con voz de mujer cursi) ¿Y tu cómo estás? Para después seguir hablando de ella… otra vez, claro.
MERCEDES: Solo se escucha a sí misma. ¿Quién no conoce más de una que funciona así? ¿Verdad?
ELVIRA: Si tu le explicas, cualquier cosa, a ella le ha pasado algo más grave … seguro.
MERCEDES: Tu tienes un poco de dolor de cabeza… pues ella tiene una encefalitis crónica. (Las dos mujeres ríen)
ELVIRA: Espera, espera… no me cambies de conversación y explícame eso que sabes de Úrsula.
MERCEDES: Con la condición de que no se lo digas ¿De acuerdo? ELVIRA: (Resignada) Está bien.
MERCEDES: (Baja el tono de voz) Resulta que yo estoy inscrita en una página web de estas que sirve para encontrar pareja… ya me entiendes.
ELVIRA: ¿Todavía estás buscando el príncipe azul?
MERCEDES: A estas alturas, me es igual que sea azul, verde o a rallas… pero sí, todavía busco al hombre de mi vida.
ELVIRA: ¿Y todo esto que tiene que a ver con Úrsula?
MERCEDES: Pues que el otro día buscando en esta página… ¡Plaf! ¡Me encuentro una foto de su marido ahí!
Conforme con el guion, se puede decir que “el secreto” es:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
(En la escena se ve una mesa de un bar y tres sillas. Sentada en la silla central está ELVIRA que no deja de mirar para todos lados. Por la izquierda entra MERCEDES)
MERCEDES: (Ve a ELVIRA) ¡No me lo puedo creer! ¡Elvira! ¡Hola tesoro! ¿Cómo te va?
ELVIRA: (Se levanta) ¡Mercedes! ¡Qué coincidencia! ¿Cómo te va?
MERCEDES: ¿Estás sola?
ELVIRA: No, estoy esperando a Úrsula. Pero siéntate un rato.
(MERCEDES se sienta en la silla de la izquierda)
MERCEDES: ¡Úrsula! ¡Qué recuerdos! ¿Pero… todavía son amigas?
ELVIRA: Sí, cuando yo me separé, volví a ver a las antiguas amistades y Úrsula era muy amiga mía en el instituto, incluso vino a mi boda.
MERCEDES: ¡Qué bien! Y como ella también está separada…
ELVIRA: Perdona Mercedes, pero Úrsula no se ha separado.
MERCEDES: Ah, ¿No? ¿Estás segura? yo pensaba…
ELVIRA: ¿Qué pensabas? Mercedes, tú sabes algo que no me quieres decir.
MERCEDES: Elvira, tú eres muy amiga de Úrsula… ¿Verdad?
ELVIRA: Ya te he dicho que sí… aunque hay que tener mucha paciencia para soportarla porque… ¡tiene unos humos!
MERCEDES: ¿Todavía se da tanta importancia?
ELVIRA: Sí. Nuestra amiga Úrsula, es de aquellas personas que primero habla de ella, después de ella y al final… muy al final, te pregunta… (Con voz de mujer cursi) ¿Y tu cómo estás? Para después seguir hablando de ella… otra vez, claro.
MERCEDES: Solo se escucha a sí misma. ¿Quién no conoce más de una que funciona así? ¿Verdad?
ELVIRA: Si tu le explicas, cualquier cosa, a ella le ha pasado algo más grave … seguro.
MERCEDES: Tu tienes un poco de dolor de cabeza… pues ella tiene una encefalitis crónica. (Las dos mujeres ríen)
ELVIRA: Espera, espera… no me cambies de conversación y explícame eso que sabes de Úrsula.
MERCEDES: Con la condición de que no se lo digas ¿De acuerdo? ELVIRA: (Resignada) Está bien.
MERCEDES: (Baja el tono de voz) Resulta que yo estoy inscrita en una página web de estas que sirve para encontrar pareja… ya me entiendes.
ELVIRA: ¿Todavía estás buscando el príncipe azul?
MERCEDES: A estas alturas, me es igual que sea azul, verde o a rallas… pero sí, todavía busco al hombre de mi vida.
ELVIRA: ¿Y todo esto que tiene que a ver con Úrsula?
MERCEDES: Pues que el otro día buscando en esta página… ¡Plaf! ¡Me encuentro una foto de su marido ahí!
El personaje sorpresa en la conversación de las amigas es:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
También conocida como la ´Colmillona´, es una mujer de cabello largo y grandes ojos con una enorme dentadura. Dicen que proviene de una muchacha llamada ´la Maga´, quien se dedicaba a adivinar el futuro, liberar mujeres y castigar a hombres. Durante su muerte, los vecinos decían escucharla dentro de su casa jurando venganza hacia los hombres infieles, borrachos y viciosos.
Algunas personas afirman que su espíritu se aparece en las orillas de los senderos, especialmente cuando cae la tarde. Al principio se ve como una mujer seductora y atractiva, por lo que muchos hombres se acercan a ella rápidamente. Sin embargo, cuando les muestra sus grandes dientes (similares a los de un caballo), se asustan y, a veces, incluso los tritura a modo de castigo.
Para reforzar su argumento con el siguiente enunciado: “similares a los de un caballo”, el autor hace uso de:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
También conocida como la ´Colmillona´, es una mujer de cabello largo y grandes ojos con una enorme dentadura. Dicen que proviene de una muchacha llamada ´la Maga´, quien se dedicaba a adivinar el futuro, liberar mujeres y castigar a hombres. Durante su muerte, los vecinos decían escucharla dentro de su casa jurando venganza hacia los hombres infieles, borrachos y viciosos.
Algunas personas afirman que su espíritu se aparece en las orillas de los senderos, especialmente cuando cae la tarde. Al principio se ve como una mujer seductora y atractiva, por lo que muchos hombres se acercan a ella rápidamente. Sin embargo, cuando les muestra sus grandes dientes (similares a los de un caballo), se asustan y, a veces, incluso los tritura a modo de castigo.
Según el primer párrafo la “Colmillona” actúa por:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
También conocida como la ´Colmillona´, es una mujer de cabello largo y grandes ojos con una enorme dentadura. Dicen que proviene de una muchacha llamada ´la Maga´, quien se dedicaba a adivinar el futuro, liberar mujeres y castigar a hombres. Durante su muerte, los vecinos decían escucharla dentro de su casa jurando venganza hacia los hombres infieles, borrachos y viciosos.
Algunas personas afirman que su espíritu se aparece en las orillas de los senderos, especialmente cuando cae la tarde. Al principio se ve como una mujer seductora y atractiva, por lo que muchos hombres se acercan a ella rápidamente. Sin embargo, cuando les muestra sus grandes dientes (similares a los de un caballo), se asustan y, a veces, incluso los tritura a modo de castigo.
Según las historias de los que han visto a la Muelona, ésta es:
RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA.
De acuerdo con el gesto de la señora, se puede decir que:
El sujeto moderno
Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica;
de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba;
se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coacción calculada recorre
cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible,
y se prolonga, en silencio, en el automatismo de los hábitos; en suma, se ha
“expulsado al campesino” y se le ha dado el “aire de soldado”. Se habitúa a los reclutas
a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, a adelantar el vientre, a sacar el pecho y meter la espalda; y al fin de que contraigan el hábito, se les dará esta posición apoyándolos contra una pared, de manera que los talones, las pantorrillas, los hombros y la cintura toquen a la misma, así como el dorso de las manos, volviendo los brazos hacia fuera, sin despegarlos del cuerpo… se les enseñará igualmente a no poner jamás los ojos en el suelo, sino a mirar osadamente a aquellos ante quienes pasan… a mantenerse inmóviles aguardando la voz de mando, sin mover la cabeza, las manos ni los pies… finalmente, a marchar con paso firme, la rodilla y el corvejón tensos, la punta del pie apuntando hacia abajo y hacia fuera.
Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como
objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención
dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. El
gran libro del Hombre-máquina ha sido escrito simultáneamente sobre dos registros:
el anátomo-metafísico, del que Descartes había compuesto las primeras páginas y que
los médicos y los filósofos continuaron, y el técnico-político, que estuvo constituido
por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios, y por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo.
Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989, pp. 32-35 y pp. 139-140.
De acuerdo con el siguiente enunciado “el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba” la intención del autor es describir al soldado como:
El sujeto moderno
Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica;
de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba;
se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coacción calculada recorre
cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible,
y se prolonga, en silencio, en el automatismo de los hábitos; en suma, se ha
“expulsado al campesino” y se le ha dado el “aire de soldado”. Se habitúa a los reclutas
a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, a adelantar el vientre, a sacar el pecho y meter la espalda; y al fin de que contraigan el hábito, se les dará esta posición apoyándolos contra una pared, de manera que los talones, las pantorrillas, los hombros y la cintura toquen a la misma, así como el dorso de las manos, volviendo los brazos hacia fuera, sin despegarlos del cuerpo… se les enseñará igualmente a no poner jamás los ojos en el suelo, sino a mirar osadamente a aquellos ante quienes pasan… a mantenerse inmóviles aguardando la voz de mando, sin mover la cabeza, las manos ni los pies… finalmente, a marchar con paso firme, la rodilla y el corvejón tensos, la punta del pie apuntando hacia abajo y hacia fuera.
Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como
objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención
dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. El
gran libro del Hombre-máquina ha sido escrito simultáneamente sobre dos registros:
el anátomo-metafísico, del que Descartes había compuesto las primeras páginas y que
los médicos y los filósofos continuaron, y el técnico-político, que estuvo constituido
por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios, y por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo.
Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989, pp. 32-35 y pp. 139-140.
Una de las estrategias usadas por el autor para soportar su argumento es:
El sujeto moderno
Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica;
de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba;
se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coacción calculada recorre
cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible,
y se prolonga, en silencio, en el automatismo de los hábitos; en suma, se ha
“expulsado al campesino” y se le ha dado el “aire de soldado”. Se habitúa a los reclutas
a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, a adelantar el vientre, a sacar el pecho y meter la espalda; y al fin de que contraigan el hábito, se les dará esta posición apoyándolos contra una pared, de manera que los talones, las pantorrillas, los hombros y la cintura toquen a la misma, así como el dorso de las manos, volviendo los brazos hacia fuera, sin despegarlos del cuerpo… se les enseñará igualmente a no poner jamás los ojos en el suelo, sino a mirar osadamente a aquellos ante quienes pasan… a mantenerse inmóviles aguardando la voz de mando, sin mover la cabeza, las manos ni los pies… finalmente, a marchar con paso firme, la rodilla y el corvejón tensos, la punta del pie apuntando hacia abajo y hacia fuera.
Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como
objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención
dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. El
gran libro del Hombre-máquina ha sido escrito simultáneamente sobre dos registros:
el anátomo-metafísico, del que Descartes había compuesto las primeras páginas y que
los médicos y los filósofos continuaron, y el técnico-político, que estuvo constituido
por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios, y por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo.
Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989, pp. 32-35 y pp. 139-140.
Una de las posibles reflexiones del texto es:
Las revoluciones de la ilustración son las madres de las revoluciones: crearon las condiciones de posibilidad al abrirle la puerta a los derechos individuales, introdujeron la idea del cambio político en las sociedades humanas y, por ello la reflexión constante sobre qué es la sociedad. Muchas preguntas se abrieron con estas revoluciones, y los roles de los individuos dentro de las sociedades serían creados, debatidos, discutidos: ¿Quién clasifica para ser un individuo con derechos? Si Dios no es responsable, ¿Qué une a la sociedad? ¿Cuál es mi rol dentro de ella? ¿En qué sociedad quiero vivir? ¿Cómo se crea una sociedad? ¿Cómo se organiza?
Tomado de: Tomado de “Revoluciones” de Diana Uribe y Alejandra Espinosa. P158. Año 2020
Según el texto anterior, se puede deducir que dentro de las llamadas “revoluciones de la ilustración” se encuentra:
Los habitantes de un barrio estrato 4 de Bogotá se oponen a que se construya, en este sector, un colegio público que beneficiaría a niños de barrios circundantes. La comunidad afirma que los estudiantes que se beneficiarían de este proyecto serian personas de pocos recursos económicos y que por lo tanto representarían un peligro para la seguridad de los vecinos, señalan además que los colegios públicos traen consigo problemáticas relacionadas con el aumento del nivel de delincuencia y microtráfico en las localidades donde funcionan.
De los siguientes enunciados, ¿Cuál presenta un argumento legitimo en contra de las afirmaciones de los habitantes del barrio?
Tras el terremoto popular del 9 de abril del 48 vinieron unos meses de la fingida tranquilidad del miedo. Con los jefes liberales que en la tarde de la sublevación y el caos habían ido a visitarlo en Palacio bajo las balas y entre los incendios, el presidente Ospina improvisó nuevamente un gobierno de Unidad Nacional, mientras Laureano Gómez, el jefe de su partido, que en vano había pedido el traspaso del poder a una Junta Militar, se iba indignado del país (a la España de Franco).
Tomado de: https: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html
¿Qué suceso en la historia de Colombia es referenciado por el autor como el “terremoto popular del 9 de abril del 48 “?
La acción de tutela es un mecanismo de amparo creado por nuestra Constitución Política que permite a toda persona reclamar la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales ante los jueces, cuando estos resultan vulnerados, amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley.
Tomado de: https://www.personeriabogota.gov.co/promocion-de-derechos/orientacion-de-tutela#:~:text=La%20acci%C3%B3n%20de%20tutela%20se,ya%20%C3%A9stos%20se%20hayan%20agotado.
Señale una característica fundamental de la acción de tutela
El 4 de julio se conmemoraron los 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991, en tal sentido, debemos observar que una constitución es un pacto político y social tan estable que ofrezca un futuro promisorio a largo plazo, pero tan flexible que no impida responder oportunamente a los desafíos sociales y políticos como los que ha tenido que enfrentar Colombia en las dos últimas décadas. La Asamblea Nacional Constituyente elegida popularmente, generó un proceso de desmovilización de grupos armados que venían explorando negociaciones de paz con los gobiernos anteriores, por esta razón la Constituyente del 91 fue la oportunidad para que estos grupos abandonaran la lucha armada, con la condición de participar de manera activa, en la transformación de la sociedad colombiana por cauces institucionales. La fórmula política adoptada por el constituyente del 91, el Estado constitucional democrático y social de derecho, respondió a la gran deuda social con las personas y los grupos más desfavorecidos, de un Estado de derecho formal, confesional y autoritario, se transitó hacia un Estado constitucional, democrático, republicano, pluralista y social de derecho.
De acuerdo con el texto anterior y con la descripción de la fórmula política, se puede afirmar que uno de los actores sociales que impulsó directamente la Asamblea Constituyente de 1991 a través de la Séptima Papeleta fue:
Varios padres de familia de un colegio no están de acuerdo con el ingreso de un estudiante homosexual al salón de sus hijos. Los padres se reunieron con la coordinadora de convivencia y argumentan que, aunque están de acuerdo en que las personas homosexuales merecen ser amadas, no se sienten cómodos con su presencia como compañeros de clase de sus hijos pues consideran que pueden influir de manera negativa en las orientaciones sexuales de éstos, y consideran que deben ser retirados de la institución académica para no afectar la convivencia escolar.
La posición de los padres de familia es cuestionable porque:
Los siguientes son hechos relevantes para la historia de Colombia en el siglo XX
El orden cronológico de ocurrencia de estos hechos es
Debido al aumento desmedido de la inseguridad en un determinado sector de la ciudad, los vecinos se reúnen para presentar alternativas de solución a esta problemática. Entre las ideas que más acogida tienen se encuentra la de contratar seguridad privada que restrinja el paso por las calles a personas no autorizadas y se establezcan puntos cercados a la entrada del barrio.
Con la propuesta anterior, varios vecinos de la localidad se encuentran en desacuerdo porque los intereses particulares de los vecinos afectan:
Desde 1780 salieron de la región de Antioquia centenares de familias pobres en busca de tierras vírgenes donde pudieran establecer fincas y fundar aldeas o pueblos. A este tipo de campesino se le llamó colono y todo este proceso fue conocido como Colonización Antioqueña. En un período de 100 años varias generaciones de campesinos colonos, empresarios y aventureros, conocidos como “los andariegos”, adelantaron una revolución agraria en las cordilleras Central y Occidental que tuvo como resultado la fundación de aldeas y pueblos, la marcación de caminos, el surgimiento de fincas y haciendas, la construcción de puentes sobre ríos y quebradas, el desarrollo del comercio de arriería con caravanas de mulas y bueyes y el impulso del cultivo del café́. Sobre esta base se conformaron los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
Tomado de: https: https://www.banrepcultural.org/rutas-colonizacion-antioquena/images/Colonizacion.pdf
A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que una de las consecuencias de la colonización antioqueña fue:
El plebiscito es la convocatoria que hace al pueblo el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Congreso de la República, para que manifieste su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo.
El plebiscito se diferencia del referendo porque:
Masao Asada acababa de terminar de repartir comida en los alrededores de Pearl Harbor, Oahu, cuando oyó unas enormes explosiones. Pensó que no se trataba de nada anómalo: estaba acostumbrado a oír el ruido de las actividades de dragado en la laguna del Océano Pacífico. Pero las explosiones continuaban.
Asada se subió a su camioneta y se dirigió al muelle utilizado por la Marina y el Ejército de Estados Unidos. En el camino, el conductor de otro coche le llamó la atención. “¡Fuera de aquí!”, gritó el hombre, según recordó Asada en un testimonio que realizó años después. “¡Esto no es un entrenamiento! Es la guerra”. Fue entonces cuando Asada miró al cielo y vio aviones de guerra japoneses sobrevolando.
El propietario de la tienda de comestibles fue uno de los miles de testigos presenciales del ataque sorpresa de Japón a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, un acto de guerra que, aunque sólo duró 90 minutos, cambió irrevocablemente el curso de la historia mundial.
El ataque Pearl Harbor tuvo como consecuencia directa:
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia el presidente de la república puede acudir a una medida temporal llamada “estado de excepción” cuando considere que existe alguna situación que ponga en riesgo la seguridad nacional de la ciudadanía. Durante el estado de excepción la distribución del poder se altera y aunque es posible la limitación de algunos derechos fundamentales, en ningún caso podrán éstos suspenderse de forma definitiva.
Según la ley colombiana cuál de los siguientes NO representa un estado de excepción:
El cinturón de fuego del Pacífico o anillo de fuego del Pacífico es una de las zonas de subducción ubicada en las costas del océano Pacífico.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pacific_Ring_of_Fire-es.svg
Por qué razón se le denomina cinturón de fuego a esta zona:
Para ejercer el poder público otorgado por los ciudadanos, el Estado colombiano está estructurado en tres ramas o poderes independientes, que colaboran entre sí para lograr el cumplimiento de los fines del Estado.
Teniendo en cuenta la constitución Política ¿Cuál es la rama del poder encargada de planificar la implementación de las políticas públicas, el uso del presupuesto nacional y en general vela por el cumplimiento de las funciones administrativas del estado?
Los pisos térmicos también llamados los pisos bióticos, ecológicos, o climáticos, se consideran como el sistema que permite definir la temperatura de una zona, de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentre. La progresión de la altitud relativa en esta zona da origen a una disminución considerable de la temperatura, aproximadamente, 1 °C por cada 100 metros de altura. Esta disminución de la temperatura con la altitud determina la existencia de unos pisos o bandas de acuerdo con la altura relativa del relieve.
De acuerdo con el Manual El Medio Ambiente en Colombia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se han definido 5 tipos de pisos en los cuales las temperaturas medias, las precipitaciones y la insolación pueden variar lo suficiente como para hablar de climas distintos según la altitud.
Teniendo en cuenta la anterior definición, en qué actividad económica es más determinante el uso de los pisos térmicos en Colombia
Una característica del conflicto colombiano es el reclutamiento de menores para hacer parte de las filas de los diversos actores armados que están involucrados en él, según la legislación nacional y el estatuto de la corte penal internacional este acto constituye un crimen de guerra que vulnera los derechos de los menores y los convierte en víctimas directas de los enfrentamientos. Dentro de este contexto, un político afirma que las cifras de menores de edad en las filas de los ejércitos irregulares se deben a la permisividad en los castigos y busca implementar una iniciativa que judicialice a mayores de 14 años que pertenezcan a la subversión y con esto evitar la instrumentalización de los menores en el conflicto.
La iniciativa que busca impulsar el político es cuestionable porque
La inseguridad producto de las constantes invasiones bárbaras llevó a la decadencia de las ciudades y a la formación de una nueva estructura económica, en la que vasallos se ponían a disposición de un señor representante de la nobleza y recibían protección tras los muros del castillo. Ante la incompetencia de los monarcas para hacer frente a las invasiones y la posterior crisis política y social, el poder pasó a estar en manos de los nuevos señores, que se convirtieron en los jefes sociales máximos. Ellos debían regular el orden y mantener la paz dentro de su estructura, impartían justicia, cobraban impuestos y brindaban protección a la población desde el castillo, que fue erigido como nuevo símbolo de poder.
Tomado de: https://concepto.de
A partir del contenido de este fragmento, se puede afirmar que este describe las características del feudalismo porque:
En un conjunto residencial de la ciudad, la asamblea de propietarios evalúa la posibilidad de realizar arreglos locativos en las tuberías de una de las torres de apartamentos. Algunos de los propietarios de los primeros pisos no están de acuerdo ya que sus tuberías no necesitan mantenimiento y creen que no es su responsabilidad asumir los gastos que conllevan los arreglos, los propietarios de los pisos altos por su parte indican que los gastos deben ser repartidos entre todos los habitantes de los pisos sin distinción pues es una obra que a futuro beneficiará a todo el edificio.
El administrador basado en su conocimiento como representante legal del edificio y decide que solamente los propietarios de los pisos altos deben pagar los arreglos locativos de la tubería. ¿Esta solución representa los intereses de todos los vecinos?
Nada hacía presumir en aquella apacible mañana otoñal del jueves 24 de octubre, que pasaría a la historia como una de las fechas negras del siglo, el jueves negro de Wall Street. La sesión bursátil se inició de forma sostenida, pero en seguida afluyeron grandes cantidades de papel y se hundieron los precios. Los angustiados especuladores arrojaron sus títulos sobre las mesas de contratación. El ticker (teletipo) se retrasó. Los agentes de bolsa exigieron garantías para los títulos a crédito y ante la imposibilidad de obtenerlos, volcaron nuevas remesas de papel sobre la bolsa, ocasionando nuevas bajadas. Y así ola tras ola, levantando una tempestad más fuerte e incontrolable. En la calle se originaron tumultos entre especuladores y curiosos que se arremolinaban en Wall Street. La policía tomó medidas. Entre los corrillos circuló el rumor de que once especuladores arruinados se habían suicidado. A las 12:30, para controlar el follón, se ordenó desalojar las dependencias de la bolsa reservadas al público.
Tomado de: David Solar. El crac. Historia Universal del siglo XX. Historia 16.
Según el fragmento anterior, se puede afirmar que el autor habla de la “Gran Depresión” porque:
Para la consulta interna de un partido político el presidente de dicho movimiento advirtió que no apoyaría la elección de mujeres dentro de su organización argumentando que se dejan llevar por sus emociones y no serían buenas candidatas locales, por lo tanto, sólo da su aval a los hombres que se presenten.
De acuerdo con los principios constitucionales, el político actúa de forma:
La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no solo por sus aportes directos en la alimentación, sino por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. La actividad ganadera contribuye a la economía local generando empleo y utilidades al sector rural, además de su papel indirecto en la producción industrial.
Sin embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país. En este sentido y con el objetivo de contrarrestar los efectos negativos de la ganadería extensiva, algunos ganaderos están haciendo acuerdos voluntarios con el gobierno para reducir totalmente la deforestación, garantizando una corresponsabilidad empresaria
Tomado de: https://es.mongabay.com/2017/01/colombia-ganaderia-deforestacion/
https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/deforestacion-en-colombia-ganaderia-extensiva-y-sus-consecuencias
En este fragmento se adopta una postura crítica frente a la ganadería extensiva porque:
En una comunidad existe un conflicto entre una empresa constructora y unos activistas ambientales pues se plantea construir un centro comercial en una zona de reserva natural donde existe biodiversidad de flora y fauna. Por un lado, los activistas aseguran que la construcción pone en riesgo el hábitat de varios seres vivos y hacen un llamado para que se detenga esta intervención en el territorio, mientras tanto la constructora encargada del proyecto asegura que no afectará la zona de reserva y que el centro comercial proyectado trae más beneficios para la comunidad. El gobierno local en aras de resolver el conflicto le pide a la constructora que modifique los planos del proyecto e intente reducir el impacto ambiental de la nueva construcción.
La solución dada por el gobierno se ajusta a los intereses de ambas partes
La Fiscalía en una audiencia realizada en 2009 contra varios políticos presentes en Ralito, definió que el Pacto fue la expresión de un “propósito noble con fines perversos” destinado a “refrendar” el acuerdo existente entre políticos de la región que buscaban acceder a cargos de elección pública, y grupos paramilitares en expansión que se plantearon para controlar políticamente las zonas en las que ya delinquían y ejercían algún tipo de dominio.
Para la Fiscalía el Pacto fue la refrendación de la alianza entre la clase política tradicional de varios departamentos de la Costa y los jefes de las AUC que necesitaban traducir su poder territorial y económico en influencia sobre el Congreso para consolidarse como actor político y prepararse ante un eventual proceso de negociación. Agrega además que la reunión fue la puerta de entrada de los paramilitares a la última fase de su proyecto político. “La rápida expansión del paramilitarismo y de su poder militar se tradujo en un enorme poder económico, no sólo gracias al control de las rutas del narcotráfico, sino porque se convirtieron en coadministradores de los recursos públicos.
Tomado de: https://verdadabierta.com/la-historia-detras-del-del-pacto-de-ralito/
Según la información presentada se puede inferir que el autor frente al pacto de ralito se encuentra:
Un médico atiende a una paciente que sufre un accidente de gravedad y requiere una intervención quirúrgica; durante la preparación de la cirugía, el doctor explica el procedimiento haciendo énfasis en los riesgos dentro del quirófano. La paciente afirma que por motivos religiosos rechaza las transfusiones de sangre en caso de necesitarlas, se lo manifiesta al personal médico y lo deja registrado en el consentimiento informado. Unas horas después de la cirugía la paciente se descompensa y necesita una transfusión, el esposo de la paciente le dice al doctor que para él es más importante la salud de su esposa que sus creencias religiosas frente al tema, por lo que solicita que se haga el procedimiento que requiera el estado de salud de ella.
Al tomar la decisión de autorizar la transfusión, ¿qué dimensión está privilegiando el esposo de la paciente?
Un político propone en su campaña electoral criminalizar y prohibir un partido político de izquierda legalmente constituido, aduciendo a que todos sus miembros son perezosos y buscan expropiar a los ciudadanos de la propiedad privada, por lo tanto, diseña una propaganda que impulsa la persecución y la estigmatización de los seguidores de dicho partido.
El actuar del político es cuestionable porque:
En la siguiente imagen se muestra parte del proceso de sinapsis (unión de neuronas), que involucra la participación de neurotransmisores y algunos iones como el Ca2+, lo cual se presenta a partir de la neurona presináptica hacia la postsináptica.
Imagen tomada de: https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/neurotransmitters-their-receptors
Las conexiones sinápticas ocurren con la finalidad de dar respuesta a diferentes estímulos que se perciben inicialmente por medio de los órganos de los sentidos como la piel, a través de la cual se logra sentir la presión (por ejemplo) gracias al funcionamiento de mecanorreceptores (en este caso) de forma posterior.
De acuerdo con la información anterior, el orden en cual ocurre el proceso de respuesta a un estímulo, es:
La refracción es el fenómeno por el cual la luz se propaga en forma de onda y al cambiar de un material a otro cambia su velocidad. Un experimento sencillo que explica la refracción es:
Los gases ideales se describen a través de algunas leyes como la de Gay-Lussac: “La presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura cuando el volumen se mantiene constante”. Esto se debe al mayor movimiento de las partículas.
En la siguiente imagen (1) se muestra un gas ideal a X temperatura:
Imagen 1. Ricaurte, (2022). Docente de la Universidad del Atlántico.
Considerando la información descrita, si el gas del sistema mostrado es sometido a un aumento de presión, su temperatura:
Dentro de los ecosistemas se describen dos tipos de relaciones, incluyendo las interespecíficas, que se describen en el siguiente esquema:
Umpierrez, (2012). Tomado de: http://salonn11.blogspot.com/2012/05/relaciones-interespecificas.html
En el mutualismo obligatorio las especies son interdependientes y ambas son beneficiadas. Por ejemplo, las abejas utilizan el néctar de las flores para alimentarse, y contribuyen con la polinización.
Se sabe que los seres humanos necesitan de las plantas para sobrevivir. Suponiendo que estas dependen únicamente de las abejas, ¿Qué sucedería a largo plazo, si a nivel mundial aumenta la tasa de mortalidad de las abejas debido a la contaminación?
Un ascensor es un sistema de transporte vertical, que contiene una cabina, la mayoría de los ascensores poseen un contrapeso, con una masa igual a la de la cabina, más la mitad de la carga, para que el motor no tenga que mover toda la masa de la cabina este se encuentra acoplado a un reductor de velocidad, en cuyo eje va montada una polea acanalada que arrastra los cables por adherencia; al analizar el movimiento, se puede considerar que:
La naturaleza funciona diariamente con base en algunos procesos biológicos y químicos. Por ejemplo, la oxidación es una reacción química que se logra observar cuando ha tenido cierto avance (ver imagen 2), y consiste en la formación del óxido de hierro.
Imagen 2. Tomada de: https://brainly.lat/tarea/3698700
En este sentido, la ecuación química es: 4Fe (s) + 3O2 (g) → 2Fe2O3 (s).
Sin embargo, no todas las reacciones de este tipo se representan así, ya que puede haber más elementos.
En el caso de que reaccione el, Oxígeno, Nitrógeno y Magnesio, la ecuación (balanceada) correspondiente sería:
Un biólogo decide integrar una nueva especie dentro de “X” ecosistema con la finalidad de estudiar su adaptación al medio. Esta especie “invasora”, al no ser nativa del lugar, no tiene depredadores naturales, por lo cual logra adaptarse con éxito, pero genera algunas consecuencias negativas, ya que no se le dificulta competir por el hábitat de otros, desplazándolos.
En este sentido, ¿Qué otra consecuencia se podría presentar con la participación del nuevo invasor en el ecosistema X?
El billar pool es un deporte que se practica en una mesa con tacos y bolas, para ello es fundamental que la mesa tenga una superficie totalmente lisa, lo que permite que las bolas se deslicen correctamente, el lance de las bolas puede ser explicado por el fenómeno físico de la colisión, que responde a la ley de Newton de acción y reacción, es decir que:
La meteorización química es un proceso que implica la descomposición y alteración de las rocas y minerales, debido a reacciones químicas con el agua, los gases atmosféricos y otros compuestos presentes en el medio ambiente. Esto puede dar lugar a la formación de cuevas, grutas y formaciones rocosas características. Hay varios tipos de meteorización, tal como se muestra en la imagen 1.
Imagen 1. Tomada de: https://slideplayer.es/slide/3206599/
Según la imagen y la información suministrada, las rocas calizas (compuestas de carbonato de calcio), se meteorizan a través de:
La imagen que se muestra a continuación, abarca una temática importante dentro del área de Biología, pues, se trata del mimetismo batesiano.
Imagen tomada de: http://faqbio.blogspot.com/2011/05/ficha-resumo-ecologia-relacoes_9833.html
Este fenómeno describe la capacidad de algunas especies no venenosas, de imitar ciertos patrones o características de la verdadera especie (con estadía previa), que puede ocasionar daños; y ello ocurre con la finalidad de que la primera pueda sobrevivir y prosperar durante cierto tiempo, engañando a sus depredadores o bien, a sus presas.
Con base en la información anterior y objetivo evolutivo de este fenómeno, el orden más apropiado para que pueda presentarse, es:
recuperado de; https://ecuacionde.com/charles/
La gráfica representa la relación entre el volumen y la temperatura de un gas a presión constante, al analizarla se puede deducir que:
Juan desea preparar una solución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) al 10% en volumen-volumen. Él utiliza 200 mL de ácido clorhídrico sin concentración específica.
¿Cuántos mililitros de agua se deben agregar para obtener la concentración deseada? Ten en cuenta que: %V/V = (Volumen soluto / Volumen solución) * 100.
Todos los ecosistemas que se conocen actualmente dependen de una serie de ciclos biológicos como el del agua (ver figura), el cual se puede describir en unos cuantos pasos: Primero se presenta la evaporación por parte de las plantas y acción de la temperatura, luego esta se condensa (pasa a estado líquido), y en el tercer paso ocurre la precipitación (lluvias), formando filtraciones y escorrentías superficiales que permiten iniciar nuevamente el ciclo.
Imagen tomada de: https://www.mundoprimaria.com/recursos-ciencias-naturales/ciclo-agua
Con base en la información anterior, si una industria empieza a contaminar el agua de forma constante, este acto termina afectando la disponibilidad de agua porque:
Una piedra cae como lo muestra la imagen, llegando a la superficie después de un tiempo (t), para esta situación es correcto afirmar que:
Los océanos son sumideros naturales de dióxido de carbono y pueden absorber parte de este gas de la atmósfera. Cuando el CO2 se disocia, se produce una reacción química que forma ácido carbónico (H2CO3), que posteriormente se disocia en iones hidrógeno (H+) y bicarbonato (HCO3-). Esta reacción aumenta la acidez del agua del mar, fenómeno conocido como acidificación oceánica.
Según esta información, el aumento de la acidificación oceánica se debe a:
La longevidad es la cantidad de tiempo que perdura un ser vivo (en este contexto), y consiste en la disminución de masa muscular y otros cambios biológicos que aumentan la vulnerabilidad, así como la disminución de la capacidad de recuperación frente a los daños; que se debe a diferentes factores biológicos, y uno de los principales es:
Imagen tomada de: https://libera.pe/articulos-de-nutricion/el-secreto-de-la-longevidad/
De acuerdo con el principio de inercia “todo cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (MRU) mantiene este estado, mientras no haya una fuerza externa que lo saque de él”. al tener en cuenta el movimiento que ilustra la imagen, se determina que, al frenar bruscamente, el pasajero ejerce un movimiento que tiende a la misma dirección en que viaja el auto, esta situación se demuestra por:
La erosión es un fenómeno ocasionado por agentes externos como el agua, el viento o el hielo, que desgastan y desprenden material de los acantilados a lo largo del tiempo. Cuando esto pasa, las rocas se someten a cambios físicos y químicos, alterando su tamaño original. Por ejemplo, la presencia de humedad, congelamiento y descongelamiento repetido puede generar la expansión y contracción de las rocas, produciendo alteraciones.
Según esto, cuando ocurren erosiones hay dos propiedades cuantitativas que cambian en las rocas, y estos son:
En un estudio reciente algunos científicos se inclinaron hacia las interacciones entre abejas y flores. A medida que observan su entorno natural, se descubrió que los patrones de vuelo de estos insectos están muy relacionados con el color y forma de las flores, identificando que ciertas señales químicas emitidas por estas, desempeñan un papel importante en la atracción de las abejas; lo cual permite comprender más la coevolución entre las especies mencionadas, explicando sobre la diversidad y adaptaciones en el mundo natural.
Imagen tomada de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/abejas.html
Con base en el estudio presentado anteriormente, ¿Cuál de las siguientes es la pregunta problema a la cual buscaban dar respuesta los científicos?
La resistencia en física, es la medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito eléctrico se mide en Ohmios (La primera imagen corresponde a las resistencias en serie y la segunda imagen a las resistencias en paralelo, observandolas es correcto asegurar que:
En la imagen 1 se presentan algunas consecuencias que se ocasionan cuando un volcán hace erupción, debido a que en este proceso se liberan muchos gases que pueden llegar a ser dañinos en exceso, como el dióxido de carbono, dióxido de azufre, vapor de agua y gases volátiles.
Imagen 1. Tomada de: https://www.20minutos.es/noticia/4826427/0/directo-erupcion-volcan-la-palma-canarias-espana-videos/
Con base en los ejemplos presentados, ¿Qué otra consecuencia negativa puede llegar a presentarse por las erupciones volcánicas?
Hace unos años los investigadores estudiaron la migración de peces según las fluctuaciones de temperatura del agua. Mediante el seguimiento de este aspecto y el movimiento de los peces, encontraron evidencias que les permitieron comprender cómo la transferencia de calor y la eficiencia energética, influyen en los patrones migratorios; lo cual es esencial para describir cómo los organismos responden a los cambios térmicos en su entorno y cómo la conservación de energía afecta su capacidad de migración.
Según la situación descrita, selecciona la afirmación verdadera:
Se tiene un cuerpo de masa 9 kilogramos el mismo tiene una aceleración de 5m/ teniendo en cuenta la segunda ley de Newton podemos determinar que la fuerza que actúa sobre este cuerpo es:
En muchas áreas urbanas, la mala calidad del aire es preocupante debido a la presencia de partículas finas y compuestos químicos tóxicos en el aire que respiramos. La problemática radica en que dichas partículas y compuestos tienen efectos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, pues, debido a su diámetro, pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, causando problemas respiratorios, promoviendo enfermedades cardiovasculares y aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias crónicas.
Según las características presentadas, se puede concluir que las partículas:
Las problemáticas que se presentan a nivel de los fenómenos naturales pueden configurarse como desafíos provenientes de la interacción naturaleza-humanos, y requieren de estrategias que busquen una solución eficaz.
Por ejemplo, en un área natural protegida hay especies endémicas en riesgo, y por ello, también hay amenaza de la estabilidad del ecosistema. Todo esto como consecuencia de la falta de medidas para conservar y proteger la diversidad de especies de las alteraciones ambientales.
Según esto, las fases más adecuadas que deben desarrollarse para resolver esta situación, son:
Las chispas que se observan al peinarnos o al quitarnos el buzo en la oscuridad se dan por fuerzas eléctricas sobre las cargas de las moléculas del aire en el área circundante. Estas fuerzas son tan intensas que remueven electrones de las moléculas ionizadas los choques de estos producen luz y sonidos en forma de chispas. Un ejemplo de este fenómeno en la naturaleza es:
La contaminación del agua se puede presentar por diferentes motivos, entre los que se incluyen los productos químicos, lo cual es un problema grave que afecta a muchas especies y comunidades en todo el mundo (ver imagen 1). Puede ocurrir debido a actividades industriales, agrícolas, mineras y domésticas, donde los productos químicos utilizados y desechados se filtran en las fuentes de agua, como ríos, lagos y acuíferos.
Imagen 2. Tomado de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/contaminaci%C3%B3n-de-agua.html
Frente a este contexto de la contaminación del agua, es posible señalar como los principales responsables a los siguientes componentes químicos:
En una institución educativa se presentan dos situaciones con varios estudiantes, donde se ha evidenciado que la edad y grados a los que pertenecen, no tienen efecto alguno sobre sus conductas. En la primera ocasión se notó el aumento de la cantidad de embarazos adolescentes en términos generales; y en la segunda, se encontró que los niños tienen el mal hábito de ver contenidos inapropiados, relacionados con su sexualidad.
El cuerpo docente decidió realizar una investigación, y lograron hallar que un 90% de las niñas en estado de embarazo no asisten a las charlas sobre sexualidad, y los niños buscan este tipo de contenidos para satisfacer sus necesidades y “aprender” más sobre el tema; quienes, además, desconocían los métodos anticonceptivos.
De acuerdo con esta información, la pregunta problema adecuada que se utilizó en el estudio:
Camila identificó que en el parque cercano a su casa un vecino construyó un jardín muy bonito con flores y plantas ornamentales lo que a su parecer era muy agradable, con el paso del tiempo el vecino decide rodear el jardín con llantas para que los perros que visitan el lugar no entren a hacer sus necesidades fisiológicas, un día mientras Camila paseaba sus perros identifica que el jardín se está llenando de ratas, por lo que decide comentar con otros vecino que manifiestan que ya identificaron lo mismo y le comunicaron al dueño pero este se reúsa a retirar las llantas, al comunicarse con las autoridades ambientales estas le expresan que debe entregar un documento que cumpla con las características planteadas en el gráfico, pero ella predice que para este caso solo puede llegar al paso: